www.nexotur.com

Barcelona activa la web desde la que se vigilarán las viviendas de uso turístico

Se trata de "una pequeña guía dirigida tanto a residentes como turistas"

viernes 08 de julio de 2016, 07:00h
El Ayuntamiento de Barcelona ya ha puesto en marcha la página web en la que se puede consultar si una vivienda turística es legal o ilegal. La página (barcelona.cat/habitatgesturistics) es uno de los recursos del plan de choque diseñado por el Gobierno municipal.
 (Foto: Airbnb)
Ampliar
(Foto: Airbnb)
Se trata de "una pequeña guía dirigida tanto a residentes como turistas con la que el usuario puede detectar fácilmente si una vivienda de uso turístico es o no legal, y, en caso de que sea ilegal, se le ofrece la posibilidad rellenar un formulario para informar al Ayuntamiento", explicaron desde el Consistorio barcelonés.

Entre las funcionalidades de la página web, se puede consultar online todas las direcciones de las viviendas de uso turístico (HUT) que tienen licencia actualmente en la ciudad y, por tanto, son legales. La dirección es barcelona.cat/habitatgesturistics, y está disponible en catalán, castellano, inglés, francés y alemán.

También se proporciona información sobre qué es y qué características debe cumplir un HUT para ser legal, así como de las obligaciones que tiene el propietario hacia la comunidad de vecinos.

Un buscador de direcciones
El apartado destacado de la web es un buscador de pisos que, a través de un formulario donde introducir direcciones, permite comprobar si el piso donde se aloja el turista es legal o no. En caso de que no lo sea, se da la posibilidad de rellenar un formulario para informar de la irregularidad en el Ayuntamiento.

Asimismo, se facilita un enlace a través del cual los residentes de Barcelona pueden enviar su queja si creen que en su finca hay Huts sin licencia, y visionar un vídeo, a las versiones de catalán-castellano, donde de manera sencilla explica el procedimiento administrativo para clausurar una vivienda turístico ilegal.

El plan de choque, valorado en 1,35 millones de euros anuales, quiere "minimizar esta oferta sumergida y evitar que se imponga y arraigue en la ciudad, ya que es económicamente insostenible e irrespetuosa con la legislación vigente y que genera la expulsión de vecinos de los barrios más afectados", explicó el Ayuntamiento.