Ryanair, Easyjet y Vueling acaparan más del 34% del flujo aéreo
Mayor aún fue la diferencia en abril, cuando el 53,4% de los pasajeros internacionales volaron con aerolíneas de ‘bajo coste’. De los casi 6,3 millones que aterrizaron en la red de Aena en dicho mes, 3,3 millones lo hicieron en este tipo de líneas aéreas, que experimentaron un repunte interanual del 9,2%. Pese a ello, en los cinco primeros meses de 2016 las compañías aéreas tradicionales mantienen una ligera ventaja, acaparando el 50,3% del tráfico.
Ryanair, Easyjet y Vueling son, por este orden, las claras dominadoras del tráfico low cost en España. Entre las tres acaparan en mayo el 34,5% del flujo aéreo de pasajeros internacionales, mientras que su cuota se eleva hasta el 67,6% si se contabiliza únicamente los movimientos en aerolíneas de ‘bajo coste’. Además, todas registran notables avances en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Prat recibe a uno de cada cuatro pasajeros
En función del aeropuerto de destino de estos pasajeros, llama la atención el elevado peso superior al 72% de los cinco primeros.
Barcelona-El Prat es, con clara diferencia, el hub de referencia para las aerolíneas de ‘bajo coste’. El 25,2% de viajeros que optan por este tipo de líneas aéreas, casi un millón en mayo, llega al aeropuerto de la ciudad condal, que además
registra un significativo incremento interanual del 13,8%.
La segunda posición es para Palma de Mallorca con algo más de medio millón, un 11,4% más que en mayo del año anterior, mientras que Málaga completa el podio con cerca de 492.000 entradas, lo que supone un repunte del 11,5%. Alicante, por su parte, cierra el mes con 424.121 viajeros en aerolíneas
low cost, un 9,2% más que hace un año.
Adolfo Suárez Madrid-Barajas es, de los cinco aeropuertos de referencia, el que registra el menor crecimiento (+3,9%), superando ligeramente la cifra de 400.000 llegadas.
Un gran número de los turistas internacionales que aterrizan en los aeropuertos españoles en aerolíneas de ‘bajo coste’ proceden de Reino Unido,
primer mercado emisor con cerca de 1,5 millones, el 38,2% del total y un 9,5% más que en mayo de 2015. Le sigue Alemania con 462.538, un 12,7% más que hace un año, mientras que la tercera plaza es para Italia con 419.720 pasajeros, un 10,8% más.
Entre los tres aportan el 61% de los viajeros que optan por esta modalidad aérea.
La cuarta posición es para Francia, que cierra el mes con 338.721 viajeros, un 12,5% más que en mayo de 2015. Le siguen países Bajos con 252.023 y Suiza con 121.049. Ambos registran fuertes aumentos del 7,8% y del 13%, respectivamente. De las grandes potencias emisoras, tan solo Bélgica aporta menos pasajeros que en el mes de mayo de 2015. En concreto, sufre un retroceso interanual del 1,1%, con 118.636 viajeros.