El bloqueo se ha extendido a Nigeria, Egipto, Sudán y Angola
El caso más grave es, sin lugar a dudas, el de Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro adeuda a la industria aérea unos 3.350 millones de euros. Estos impagos, unidos a la crisis económica que atraviesa, ha llevado a varias aerolíneas, entre ellas Lufthansa, Latam, Air Canadá, Alitalia, Avianca Costa Rica y Gol Líneas Aéreas, a suspender operaciones en el país. Además, muchas otras han reducido sus frecuencias o han eliminado rutas.
Mientras que el bloqueo existente en Venezuela viene de largo, los de los otros cuatro países son más reciente. En Nigeria, donde la deuda asciende a unos 528 millones de euros, las dificultades de repatriación surgieron en la segunda mitad de 2015, cuando la demanda de moneda extranjera en el país superó a la oferta y los bancos no fueron capaces de dar servicio a la repatriación de divisas. Al mismo tiempo sucedió algo similar en Angola, donde la cantidad retenida ronda los 210 millones de euros. Mientras tanto, en el arranque de 2016 el bloqueo de fondos llegó a Sudán y Egipto, donde los impagos ascienden a día de hoy a 317 millones y 256 millones, respectivamente.
"Los fondos bloqueados son un problema en un grupo diverso de países, algunos de ellos sometidos a importantes desafíos económicos", apunta el director general de IATA, Tony Tyler. Además, subraya que "una cosa que las cinco naciones tienen en común es la necesidad urgente de disponer de una conectividad aérea robusta", para lo que supone "un obstáculo la dificultad de las compañías aéreas para la repatriación de los fondos".
De Juniac, ratificado como nuevo director general
En el marco de la cumbre de IATA, en la que se han dado cita los líderes de la industria aérea, se han abordado muchas otras cuestiones relacionadas con el presente y futuro de la aviación. Además de la amenaza terrorista, que ha centrado algunos de los debates, el
lobby aéreo ha aprovechado el evento para anunciar la puesta en marcha de una certificación con la que reconocerá a aquellas empresas (aerolíneas, agencias de viajes o GDS, entre otras) que hayan implementado parte o la totalidad de la norma técnica del
New Distribution Capability (NDC), el gran proyecto con el que pretende mejorar la oferta que las compañías aéreas ponen a disposición del cliente.
Por otra parte la asamblea general de IATA ha ratificado la
designación del presidente y director general de Air France-KLM, Alexandre de Juniac, como su próximo director general. Con su nombramiento, que se hará efectivo el 1 de septiembre del presente año, relevará en el cargo a Tony Tyler. Además, el consejero delegado de International Airlines Group (IAG),
Willie Walsh, ha sido elegido nuevo presidente de IATA, cargo al que accede de forma inmediata en sustitución del director general de Aeroméxico, Andrés Conesa.