Las compañías aéreas de ‘bajo coste’ continúan arrebatando cuota de mercado a las convencionales. Según los últimos datos dados a conocer por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, acaparan en marzo el 48,4% de las llegadas de pasajeros internacionales a los aeropuertos españoles (2,7 millones), registrando un fuerte aumento interanual del 24,6%.
Ryanair, Vueling y Easyjet concentran más del 33% del flujo aéreo
Son tres puntos porcentuales más que en marzo de 2015, cuando su peso se situaba en el 45,4%. Por su parte, las aerolíneas tradicionales cierran el mes con cerca de 2,9 millones de viajeros, el 51,6% del total y un 10,6% más que en marzo del ejercicio anterior.
Tres líneas aéreas se reparten la gran mayoría del tráfico aéreo low cost que proviene del extranjero. En primera posición se encuentra Ryanair, que concentra el 18,2% de las entradas por vía aérea, casi tres puntos más que en el mismo mes del año anterior. También crece en relación con el año anterior Vueling, que pasa de acaparar el 6,8% de las llegadas hace un año al 7,7% en este último mes de marzo. La filial de International Airlines Group (IAG) supera a Easyjet, cuyo peso se reduce ligeramente, pasando del 8,1% al 7,5%.
Entre estos tres operadores (Ryanair, Vueling y Easyjet) se reparten el 33,5% del total del flujo aéreo, mientras que su cuota asciende al 69,2% en el mercado de las low cost. El resto de compañías aéreas de ‘bajo coste’ acaparan el 14,9% de los pasajeros aéreos internacionales que han recibido los aeropuertos de la red de Aena, frente al porcentaje del 15,1% que alcanzaron en el mismo mes de 2015.
Reino Unido, principal mercado emisor
Profundizando en los resultados obtenidos por las aerolíneas de ‘bajo coste’ en marzo, cabe destacar, en primer lugar, el
peso creciente de Barcelona-El Prat.
El aeropuerto de la Ciudad Condal concentra en este mes el 28,2% de las entradas a través de esta modalidad aérea. Además, experimenta un importante aumento del 22,2%. Le siguen Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Málaga y Alicante, todos ellos con más de 300.000 usuarios y con crecimientos de dos dígitos (12,7%, 26,1% y 32,2%, respectivamente).
En cuanto a los mercados emisores de los viajeros que optan por esta modalidad aérea,
Reino Unido se mantiene en marzo como el claro dominador, rozando el millón de salidas. Su peso es del 35,3% y, además, registra un fuerte avance interanual del 30,3%. Muy por detrás se encuentran Italia y Alemania, ambos con más de 300.000 viajeros emitidos y con incrementos de dos dígitos (18% el primero y 19,5% el segundo).
El cuarto lugar es para Francia, punto de origen de 218.000 pasajeros en
low cost, un 19,9% más que en marzo de hace un año, mientras que por detrás está Países Bajos con 160.000 viajeros, un 15,1% más que en 2015. De las diez principales potencias emisoras, todas salvo Bélgica, que crece un 2,2%, registran incrementos de dos dígitos. Los mayores corresponden a Dinamarca e Irlanda, con tasas respectivas del 53,3% y del 36,9%.
En lo que respecta al periodo acumulado,
los aeropuertos españoles han superado los 14 millones de pasajeros internacionales, un 15,2% más que en el primer trimestre de 2015. El tráfico de viajeros en aerolíneas de ‘bajo coste’ sube un 20,7%, representando el 47,3% del total, mientras que el de las convencionales lo hace un 10,7%. El 77,8% del total del flujo aéreo proviene en este periodo de la Unión Europea, que muestra un aumento del 15,8%. El (22,2%) experimenta un incremento del 13,2%.