www.nexotur.com

LA AUSENCIA DE REGULACIÓN ‘PRODUCE GRAVES EFECTOS’

CEHAT acusa a la CNMC de discriminar al sector del alojamiento reglado

martes 19 de abril de 2016, 07:00h
La economía colaborativa arrebata al sector reglado unos 30.000 millones de euros.
Ampliar
La economía colaborativa arrebata al sector reglado unos 30.000 millones de euros.
CEHAT carga contra el contenido del estudio publicado por la CNMC sobre el fenómeno de la economía colaborativa. En concreto, acusa al organismo regulador de pretender aligerar las obligaciones regulatorias a este modelo de negocio, que a su juicio es "una actividad profesional, lucrativa y permanente".

Los hoteleros dan la voz de alarma. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) advierte que la consulta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la economía colaborativa es partidaria del desarrollo del alojamiento turístico en viviendas particulares, aligerando las obligaciones regulatorias que estos operadores deberían cumplir en comparación con las requeridas a las empresas convencionales.

El borrador de la CNMC ‘se basa en principios teóricos, sin contrastar en España su impacto’

En un escrito enviado al organismo regulador el pasado día 15 de abril, critica que los postulados de las sugerencias contenidas en el borrador de la CNMC "se basan en principios teóricos", sin contrastar en España su impacto posterior en el Sector Turístico. Según expone, la realidad de este fenómeno, que ha pasado en pocos años a representar el 25% del negocio del alojamiento en nuestro país, "cada vez responde menos a los principios de la economía colaborativa", convirtiéndose en "una actividad profesional, lucrativa y permanente".

CEHAT considera "indudable" que la ausencia de regulación para ese tipo de servicios "produce graves efectos en las garantías y protección del consumidor, la lucha contra el fraude fiscal, la protección del medio ambiente, del entorno urbano y los objetivos de política social". Asimismo,
afirma que las recomendaciones emitidas por la CNMC "son discriminatorias, ya que inducen a que unos operadores actúen en el mercado con unas reglas y otros sin ellas", favoreciendo así a unos tipos de empresas frente a otras.

Asimismo, recuerda que las empresas turísticas desarrollan su actividad en un Sector "híper regulado", algo que las Administraciones públicas "siempre han justificado" aduciendo a "la protección del consumidor y a la preservación de determinados valores y derechos". Al respecto, la Confederación hotelera opina que "es contradictorio que estos valores fundamentales sólo deban ser protegidos por una parte de los prestadores de servicios".

CEHAT se suma a las peticiones de HOTREC

Por todo ello, CEHAT, que aclara que no pretende plantear debates sobre "el modelo de negocio de la mal llamada economía colaborativa", reclama "medidas legislativas que permitan una mayor integración de todas las actividades económicas en la sociedad, reconociendo las ventajas que supone el aumento de la oferta y la necesaria bajada de obligaciones legales para todos". "El sector reglado reivindica su permanente contribución a la sociedad gracias a la creación y mantenimiento del empleo, el incremento indudable de la calidad, la contribución al estado del bienestar y la adaptación permanente a los nuevos tiempos", prosigue. En esta línea, remarca que "no es casualidad que España ocupe hoy el primer puesto mundial en competitividad turística gracias a las empresas y trabajadores del sector reglado".

Con el objetivo de contribuir a la creación de un campo de juego justo, CEHAT se suma a las peticiones de la Organización Empresarial Europea de Hotelería y Restauración (HOTREC), de la que es miembro. Entre otras, pide "integrar el alquiler de alojamientos privados para estancias cortas en la legislación como alojamiento turístico para que todos los operadores puedan competir en igualdad de condiciones; establecer los procesos para registrarse y obtener permisos; incluir este tipo de alojamiento en las estadísticas turísticas; hacer cumplir los requisitos y realizar inspecciones de seguridad y vigilancia; cumplir con las obligaciones fiscales; verificar la identidad del cliente atendiendo a los requisitos del acuerdo Schengen; proteger los derechos y beneficios de los empleados; proteger la calidad de vida de los vecindarios; aclarar y garantizar la adecuada distinción entre propiedad residencial y comercial; y controlar la dispersión de los pisos de uso turístico".

Aunque la propia CEHAT reconoce que "es difícil determinar" la repercusión exacta de la denominada economía colaborativa en el sector del alojamiento" debido a que detrás de este término "se mueve el de economía sumergida", su presidente, Juan Molas, apuntaba en una entrevista concedida a NEXOTUR que "ha habido un crecimiento exponencial en los últimos dos años y en España al menos suponen un 25% de los ingresos". "Es decir, una cantidad superior a los 30.000 millones de euros", calcula.