www.nexotur.com

Asia-Pacífico, el primer mercado aéreo del mundo

Acapara el 31% de los viajeros, seguido de Europa y Norteamérica con porcentajes del 27% y 25%

lunes 14 de marzo de 2016, 07:00h
Europa es la región que menos crece.
Ampliar
Europa es la región que menos crece.

Asia-Pacífico amplía distancias respecto a Europa y América del Norte en volumen de pasajeros aéreos. Esta región inicia 2016 con un aumento del 10,4%, acaparando el 31,5%, casi cinco puntos más que Europa.

Asia-Pacífico gana cada vez más cuota de mercado en detrimento de mercados maduros como Europa y América del Norte. Según los últimos datos dados a conocer por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), correspondientes a enero de este 2016, esta región acapara el 31,5% de los pasajeros aéreos a nivel mundial, experimentando un fuerte repunte del 10,4% en relación al arranque de 2015.
África y Oriente Medio son las regiones donde más crece el tráfico aéreo

Solo África, cuya cuota de mercado asciende al 2,2%, y Oriente Medio, con un peso del 9,4% sobre el total de movimientos, crecen con mayor intensidad. Lo hacen un 11% y un 10,5%, respectivamente. En el lado opuesto se encuentra Europa, que repite en enero como la región que menos crece (+4%), concentrando el 26,7% de los movimientos aéreos. Su variación es similar a la registrada por América del Norte (+4,3%), con el 24,7% de los viajeros, mientras que América Latina muestra un avance del 5,1%, con un 5,4% de los flujos aéreos.

Tyler preve que ‘2016 será otro buen año’

En conjunto, el tráfico de pasajeros aéreos aumenta a nivel mundial un 7,1% en enero, 1,5 puntos más que la capacidad, que lo hace un 5,6%. En palabras del director general y consejero delegado de IATA, Tony Tyler, "en enero se mantiene la fuerte tendencia de crecimiento observada en 2015", lo que "demuestra la fortaleza de la demanda a pesar de las recientes turbulencias en los mercados de valores".

Según avanza, todo apunta a que 2016 "será otro buen año para el tráfico de pasajeros". En este sentido, confía en que "la última caída de los precios del petróleo es probable que proporcione un estímulo adicional para el incremento de los movimientos aéreos".