Por tanto, el quid de la cuestión, como ya reveló este periódico, es que solo serían considerados como viajes combinados en el caso de que las diferentes páginas web implicadas transmitan los datos de la tarjeta de crédito de los clientes. Por tanto, todas aquellas ventas cruzadas en las que no se intercambie dicha información —que son la gran mayoría— estarían fuera de su ámbito de aplicación. Lo que supondría un duro golpe para mantener la "exclusividad" de la agencia en la venta de ‘paquetes’. Al menos en el ámbito de las ventas online. Lo que supondría una nueva victoria del comercio electrónico, frente a la agencia tradicional, que en nada beneficia a las minoristas con presencia en la Red, ni al consumidor (o cliente final).
Bruselas abre la mano a la venta de ‘paquetes’ en Internet, pero mantiene requisitos a las agencias
Y es que mientras la exclusividad en la venta de viajes organizados es cuestionada, acusando al Sector de actuar en defensa de intereses gremiales o de pretender mantener "viejos privilegios", la venta de ‘paquetes’ solo en agencias defiende y garantiza la protección de los consumidores.
La gran pregunta que hoy se hacen muchos agentes, en caso de que la nueva Directiva abra la comercialización de ‘paquetes’ a las website que carecen de título-licencia, mientras que en la normativa se mantiene la exigencia de garantías a las minoristas, es si esta ley protege a las agencias o, por el contrario, penaliza la actividad de las minoristas de viajes.
Y es que, para muchos empresarios y profesionales, quien ha ganado esta partida, en caso de que cualquiera pueda vender viajes combinados en la Red, son los proveedores. Y no parece que una Directiva que elimina de facto la histórica exclusividad de la agencia en lo que la venta de ‘paquetes’ se refiere (a cambio de exigir garantías para el consumidor), pueda alterarse sustancialmente en la trasposición a nuestra legislación, aunque las esperanzas están depositadas en la labor que está realizando CEAV, gracias en buena parte a su vicepresidenta, Eva Blasco, que lo es también de ECTAA, nuestro lobby en Bruselas.
El Sector dará, previsiblemente, un nuevo paso hacia su liberalización. Una realidad que los agentes hace tiempo han asumido. Pero no es de recibo que se aplique mientras continúan exigiéndose garantías y avales a los agentes. Y se amplía la brecha entre la agencia tradicional, a la que se le continúa requiriendo que cumpla mil requisitos, mientras la venta de viajes online se liberaliza aún más.
Tras seis años de árdua redacción en Bruselas y más de tres meses de trasposición a la legislación en España, el Sector sigue a la espera de la que ya no es su Directiva.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.