Según ha informado la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), ambas entidades han elaborado un programa de trabajo, firmado en Bruselas, "para poder sacar los puntos de coincidencia y los desafíos de la a veces mal llamada economía colaborativa genera entre los consumidores, los empleados y las empresas".
Patronal y sindicatos buscan una legislación que protega la oferta turística
Por su parte, Cehat ha expresado su "satisfacción" por la firma del acuerdo. La Confederación cree que da respuesta a la necesidad de que "haya una regulación de la economía colaborativa que nivele las reglas de actuación y que garantice la competitividad y la competencia de todos los proveedores de servicios del sector turístico".
La protección de las pequeñas empresas turísticas, la falta de una legislación más potente que proteja los servicios turísticos son temas prioritarios para la patronal hostelera HOTREC. Así lo ha expresado el consejero de esta confederación, Christian de Barrin: "
las compañías del sector turístico, siendo una gran mayoría micro-empresas tienen que competir en todos los países soportando muy duras regulaciones".
Mayor protección contra la economía colaborativaPor su parte, el secretario general de EFFAT, Harald Wiedenhofer, ha recordado los efectos negativos que para el empleo del sector puede tener el "incremento de la oferta de los servicios de alojamiento de la economía colaborativa". Según Wiedenhofer, van a provocar "un descenso del empleo regular y la creación de empleos informales extendiendo el trabajo sumergido y precario y por tanto la competencia desleal".
En este sentido, el secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR), Emilio Gallego, fue más severo en su comentario a este tipo de actividades, al afirmar que "suponen una clara competencia desleal para los empresarios que cumplen con sus obligaciones administrativas y con responsabilidad con el entorno".