www.nexotur.com

FUTURALIA 2015

CEHAT rechaza la extracción de petróleo y carga contra los ‘intereses partidistas’

miércoles 18 de noviembre de 2015, 07:00h
El presidente de CEHAT insiste en la oposición del empresariado a las prospecciones petrolíferas en zonas turísticas de nuestro país. No obstante, reconoce que existen diversos puntos de vista y hay quien defiende que las extracciones rebajarían la dependencia energética y contribuiría a la diversificación económica.
La octava edición del Foro para la Sostenibilidad Medioambiental del Turismo en España (Futuralia) ha dedicado especial atención a los riesgos que supone para la actividad turística, clave para la economía española, la extracción de petróleo y gas. Como en anteriores ocasiones, el empresariado turístico, representado por el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, ha reiterado la oposición del Sector Turístico a este tipo de prácticas. No obstante, reconoce que "hay gran diversidad de criterios sobre si las prospecciones son compatibles con el Turismo". "Es un debate muy polémico en el que se han mezclado cuestiones políticas", lamenta en referencia al caso de Canarias, donde fue más que evidente el enfrentamiento entre el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, y el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

Molas aclara que a día de hoy, desde el punto de vista de hoteleros, agencias y turoperadores, la respuesta es unánime: no a las prospecciones o extracciones de hidrocarburos. "Y menos si se trata de una zona turística", añade. A su juicio, el rechazo casi unánime a estas acciones viene motivado en gran medida "por el riesgo que conllevan, las incongruencias, la escasa claridad, la falta de informes técnicos adecuados y la falta de garantías". A todo ello se une que, según las extracciones ya iniciadas por Marruecos, "el coste para llevarlas a cabo es altísimo y el petróleo es de mala calidad", prosigue.

Entre los argumentos en contra, el presidente de la Confederación explica que hay quienes opinan que "las prospecciones son absolutamente incompatibles con el modelo económico actual, muy dependiente del Turismo". Asimismo, también surgen dudas ante la "falta de experiencia en extracciones de petróleo a esas profundidades". Al respecto, recuerda que sigue muy presente la catástrofe vivida en 2010 en el Golfo de México. Cabe recordar que el hundimiento de una plataforma petrolífera de la compañía BP provocó el mayor vertido de la historia.

‘El riesgo derivado de prospecciones o extracción parece inasumible en el Mediterráneo’
En esta línea, Molas apunta que "el riesgo derivado de prospecciones o extracción parece inasumible en el Mediterráneo". "Al tratarse de un mar cerrado, toda posible contaminación llegaría a las Islas Baleares y a la zona del Levante", advierte. Mientras tanto, "en Canarias, al tratarse de un océano abierto con fuertes corrientes, el riesgo de un vertido es menor, según siempre la versión de los expertos".

Pese a ser muchos los riesgos, el presidente de CEHAT reconoce que también hay numerosos argumentos a favor de la extracción de petróleo o gas en nuestras costas. Por ejemplo, explica que el propio ministro Soria calculó que el proyecto que finalmente rechazó Repsol a 60 kilómetros de la costa canaria "habría supuesto un ahorro energético de 28.000 millones de euros", mientras que el Turismo genera unos ingresos de unos 60.000 millones. Otro de los aspectos positivos de este tipo de acciones es que "la extracción de hidrocarburos tiene un alto potencial de empleo altamente cualificado y complementa la economía, generando al mismo tiempo diversificación". Todo ello contribuiría a que una Comunidad como Canarias, donde el Turismo representa el 30% del Producto Interior Bruto (PIB), rebaje su dependencia de esta actividad. Por último, Molas también advierte que "Marruecos ya está haciendo prospecciones seguramente en condiciones de seguridad que no serán las mismas que tendría España". "El riesgo ya lo tenemos", subraya. En definitiva, opina que "se debería evaluar de manera clara, al margen de intereses partidistas, como afectaría la extracción a las islas".

Decidir desde el conocimiento

En representación del sector energético, tanto el responsable de prescripción de gas del Grupo Fenosa, José Manuel Domínguez, como la directora del Centro Tecnológico de Eficiencia Energylab, Rocío Fernández, abogan por conocer cuáles son los recursos de los que dispone el territorio español antes de tomar decisión alguna. El primero remarca que "la ignorancia no nos lleva a ningún lado" y que solo "desde el conocimiento podemos tomar las decisiones adecuadas". Domínguez explica que "en el Mediterráneo van a comenzar multitud de explotaciones digamos lo que digamos en España". Por tanto, sostiene que "hay que ver qué recursos tenemos en España". En el caso concreto del gas natural, el directivo de Fenosa resalta que "se trata del combustible convencional que menos dióxido de carbono emite a la atmósfera". Esto, unido a que su precio es más económico que otros tipos de combustible, le lleva a afirmar que "puede ser un buen socio del sector hotelero". Es más, subraya que "el gas natural es la mejor solución para los hoteles".

Por su parte, Rocío Fernández, quien también se muestra crítica con los cambios de la planificación energética como consecuencia de los procesos electorales, profundiza en las claves para que las empresas del Sector logren un mayor ahorro energético. Según revela, "el sector hotelero supone el 13,3% del consumo energético dentro del sector servicios". Para rebajar esta cifra es necesario, entre otras medidas, concienciar al equipo humano, establecer procedimientos, revisar los contratos de suministro de energías, disponer de herramientas de control y de aquellas orientadas a reducir el consumo.