Por contra, hay un empate entre quienes opinan que la actividad desarrollada por empresas como Airbnb o BlaBlaCar sí puede denominarse como tal, o bien estaría más ligada al alquiler, como sugirieron algunos ponentes.
No obstante, el 64% de los participantes entiende que este tipo de ‘portales’ pueden llegar a ser proveedores, mientras que solo un 22% rechaza esta tesis. Como publicó NEXOTUR, durante la Cumbre los representantes de las empresas punteras de economía colaborativa se mostraron dispuestos a entablar algún tipo de relación comercial con las agencias. Éstas, en cambio, son reticentes y ven complicado aprovechar este segmento.
Las nuevas tecnologías, una oportunidad de negocio
Otro dato que se desprende de la encuesta de CEAV es que el 74% de los profesionales del Sector percibe las nuevas tecnologías como una oportunidad de negocio. Respecto a las relaciones entre proveedores y agencias de viajes, más de la mitad de los encuestados, en concreto, un 64% ve a las agencias de viajes como
partners y un 22% las sitúa al nivel de competidores. Por otra parte, según el 60% de los participantes en la muestra, el canal más costoso para el proveedor son las ventas directas, mientras que únicamente un 24% señala a las agencias.
Las agencias aportan valor añadido a proveedores y al cliente final
Mientras tanto, a la pregunta de por qué los proveedores fomentan sus ventas directas, un 44% lo achaca a un mayor control de los consumidores y un 39% a motivos económicos. Finalmente, entre las cuestiones analizadas en el evento, también se abordó a quién aporta valor añadido el canal de agencias. En este sentido, un 19% piensa que a los consumidores, un 36% a los proveedores y un 48% opina que a ambos.