www.nexotur.com

España ocupa una posición muy retrasada en el Turismo de compras por la carencia de una estrategia de promoción acertada

‘El éxito del Turismo español no depende del número de turistas, sino que la rentabilidad de la visita’, remarca EY

martes 13 de octubre de 2015, 02:00h
Barcelona y Madrid acaparan más del 80% del gasto.
Barcelona y Madrid acaparan más del 80% del gasto.

El Turismo de compras no cuaja en España debido a la carencia de una estrategia de promoción adecuada, así como al bajo desconocimiento del destino en determinados países de Asia y Oriente Medio. Esto provoca que el consumo de los turistas internacionales en España sea es muy inferior al efectuado en destinos como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.

España debe reorientar su modelo turístico mediante el impulso del Turismo de compras, segmento en el que se encuentra a la cola de Europa. Según se desprende de un informe elaborado por EY, el consumo medio del turista internacional por pernoctación en el país es un 47% inferior que el de la media de los destinos de nuestro entorno.

Esto se debe, en gran medida, a la excesiva dependencia de los mercados emisores tradicionales y "a la falta de una estrategia de promoción acertada que atraiga flujos significativos de turistas". Mientras que los visitantes internacionales consumen por noche 38,32 euros en España, en Alemania el desembolso supera los 90 euros, mientras que en Reino Unido asciende a 69 euros. También presentan cifras más elevadas países como Italia y Francia, con un gasto medio de 65 y 61 euros, respectivamente.

La rentabilidad debería ser el principal indicador

"El éxito del Turismo español no depende del número de turistas, sino que la rentabilidad de la visita debería ser el principal indicador del Sector", advierte la socia de EY experta en Turismo, María Jesús Escobar. Así, expone que "el Turismo de compras es un fenómeno imparable que España debe aprovechar para superar los problemas estructurales de su industria", en referencia a la baja rentabilidad y a la estacionalidad.

El informe revela que la calidad y variedad de la oferta española contrasta con la falta de reconocimiento de nuestro país en este segmento turístico. Por ejemplo, aunque Madrid y Barcelona se sitúan en segunda y tercera posición entre más de una treintena de ciudades europeas por sus tiendas, precios, hoteles, transportes, cultura y clima, ocupan posiciones más retrasadas en función del gasto generado por los viajeros internacionales (sexto y décimo quinto lugar, respectivamente). Por tanto, España tiene por delante el reto de adaptar su oferta a los requerimientos de los mercados emisores emergentes y hacer una promoción activa e innovadora específica para el Turismo de compras.

Margen de mejora ‘muy significativo’

Como ya avanzó el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, la cuota de mercado del país en las compras tax free es en la actualidad del 3%, con 1.600 millones de los 50.000 millones desembolsados en Europa. Esto se debe, fundamentalmente, al bajo conocimiento de destino en algunos de los mercados emisores que más gastan en compras, principalmente los de Asia y oriente Medio. Por tanto, para EY el margen de mejora de España "es muy significativo", ya que el turista extracomunitario es el que mayor ingreso genera en el destino (cuatro veces más que uno comunitario y siete veces más que uno nacional).

En función del destino, llama la atención la elevada concentración del gasto efectuado por los turistas extracomunitarios. Barcelona acapara en los seis primeros meses de 2015 el 46,7% del desembolso, seguida de Madrid con un peso del 37%. La tercera posición es para la ciudad de Málaga, que concentra el 9,6% del total, mientras que el 6,7% restante se reparte entre los demás destinos nacionales.