www.nexotur.com

GEBTA España y Europair analizan las oportunidades de la aviación ejecutiva para la empresa española y los viajes de negocios

Presenta un potencial de crecimiento en torno al 10%, lo que supondría un incremento de más de 3.700 operaciones

sábado 13 de junio de 2015, 02:00h

GEBTA España y Europair estiman que, en el actual contexto de transformación de los viajes de negocios, la utilización de aviación ejecutiva para el viaje de empresa en España presenta un potencial de crecimiento —en torno al 10%— a corto y medio plazo, lo que supondría un incremento de más de 3.700 operaciones. Esta es la principal conclusión del Informe de Aviación Ejecutiva 2015 GEBTA-Europair realizado para abordar las oportunidades de negocio que pueden aportar a las empresas este medio de transporte de pasajeros.

La presentación del estudio de GEBTA España y Europair.
La presentación del estudio de GEBTA España y Europair.

En este estudio se analiza que la aviación ejecutiva realizó 38.074 movimientos en 2014 —con datos de Eurocontrol— que en el transporte aéreo español representan una cuota del 4%. De igual modo, se observa que mantuvo una evolución estable y que la tendencia de crecimiento del mercado se estaría moviendo en términos similares con una pequeña señal de recuperación entre 2013 y 2014. Este comportamiento es atribuible a la dinámica de los negocios.

Negocio ejecutivo en España

En un escenario de maduración de las políticas de viajes, de crecimiento a ritmos constantes de los niveles de actividad internacional de las empresas y de mantenimiento del tráfico vacacional, el número total de vuelos en España podría superar las 42.000 operaciones anuales impulsado por la dinámica de los viajes de negocios. En un escenario óptimo, el nivel de vuelos en el medio plazo se situaría cerca de las 50.000 operaciones al año, cifra que correspondería al volumen de 2008.

Para determinar el potencial de crecimiento de la aviación ejecutiva en España, GEBTA y Europair han tenido en cuenta la dimensión del mercado, el peso de la aviación privada para fines corporativos en mercados europeos con mayor nivel de madurez en el viaje de negocios y la proyección de crecimiento del negocio exterior de la economía española. Asimismo, se han descontado factores como el componente vacacional del tráfico que registran la mayor parte de los aeropuertos españoles o el grado de cobertura doméstica (en términos de rutas, conectividad y frecuencia), en tanto que disminuyen la necesidad objetiva de encontrar alternativas al AVE y la aviación comercial.

El Informe de Aviación Ejecutiva 2015 GEBTA-Europair identifica claramente Barcelona y Madrid como los dos polos de la aviación privada en España, con un perfil netamente corporativo, coincidiendo con las dos ciudades y centros de negocio más grandes, presentando el resto de los principales aeropuertos un mix de negocio fundamentalmente vacacional asociado al perfil de España como destino turístico.

Negocio frecuente

La necesidad de ‘capturar’ negocio exterior por parte de las empresas españolas como refleja el constante incremento porcentual de las exportaciones sobre el PIB, ha reforzado la intensidad e inversión en viaje de negocios, tendencia que se ha consolidado como un hábito corporativo y que ha ido acompañada de una mayor madurez en las políticas de inversión en viajes. En la actualidad, el mercado exterior sigue encerrando oportunidades y el incremento sostenido de la frecuencia viajera puede favorecer las condiciones del potencial despegue de la aviación ejecutiva en España aplicada a un determinado perfil de viajes negocios.

Dentro de su funcionamiento ordinario de viajes y sus políticas de viajes, la empresa debe poder plantearse la oportunidad y saber considerar el uso de la aviación ejecutiva cuando ésta se convierte en la opción más eficiente y acumula en uno o en la combinación de los tres atributos distintos una oportunidad objetivable. Este análisis debe realizarse en particular, en el caso de viajes complejos, en los que coinciden factores de múltiples destinos, inexistencia de conexiones directas, frecuencias inadecuadas o en viajes a zonas de riesgo.

Claves de la aviación ejecutiva

Bajo la denominación genérica ‘Negocio grande, avión pequeño’, se perfila el conjunto de condiciones económicas objetivas que puede ser detectado en el seno de las empresas, con el objetivo de alcanzar un punto óptimo tanto para el resultado de negocio como el del viaje. Para ello, la empresa debería considerar al menos estos tres ejes:

Tiempo total del viaje: el ahorro de tiempo total del viaje en los casos analizados, suele conllevar menores gastos de alojamiento o de transporte terrestre.

Productividad:  el ratio de horas productivas sobre el tiempo total del viaje en los casos objeto de estudio puede ser el doble en el caso de uso de la aviación ejecutiva. La factura oculta de una compañía en términos de salario e improductividad puede alcanzar el 65% del valor total del viaje.

Flexibilidad/Coste de oportunidad: entendido como la capacidad de programación de la salida, permite, mantener compromisos relevantes de una agenda directiva y además tener acceso a más reuniones de negocio claves para una compañía.

El potencial de ahorro que puede generar la aviación ejecutiva, en determinados supuestos en vuelos y combinaciones complejas, puede llegar a ser de un 45% hasta el 55% del coste total del viaje, si se imputan los costes ocultos del viaje. Por tanto, a modo de conclusión, la empresa que sabe identificar cuándo lo más eficiente puede ser utilizar un avión ejecutivo convierte a éste en un instrumento de creación de valor.