¿Cómo ha cerrado el año 2014 el Sector MICE madrileño?
El Sector MICE madrileño cierra 2014 con una impresión positiva en congresos, pero cautelosa globalmente. Los grandes congresos han generado un incremento notable de la actividad y de la visibilidad de Madrid. Han crecido también las reuniones de pequeño formato y las convenciones han mantenido su actividad de manera más bien estable. No obstante, la contención del gasto y las restricciones presupuestarias lastran la recuperación provocando la reducción del número de asistentes y una cierta distorsión del mercado de servicios MICE.
¿Y para los organizadores profesionales de congresos?
Para los OPC madrileños 2014 ha sido el inicio de la recuperación. La mayoría reconoce un despertar de la actividad aunque un tanto balbuceante. Por otra parte, algunos de nuestros miembros han sido los artífices de los principales congresos internacionales de 2014, congresos captados para Madrid tras años de trabajo constante.
¿Cómo espera que se desarrolle este 2015?
Por la propia dinámica de la actividad congresual, Madrid 2015 no podrá acoger todos esos congresos de 2014, pero confiamos en la recuperación de los eventos de formato medio y en la captación de otros encuentros.
Seguimos recordando la necesidad de promoción sostenida en todos los mercados exteriores e interiores para incrementar no sólo el número de eventos sino también el número de asistentes, en todas las áreas del MICE, las reuniones, las convenciones, las ferias y los incentivos.
Pero un aspecto que nos ha preocupado en 2014 y nos preocupa en 2015 es la contratación pública actual, donde se aprecia una peligrosa tendencia a mezclar viajes y jornadas, excluyendo de hecho a los OPC de la contratación. La Federación remitió incluso una carta al ministro en este sentido.
Este año, OPC Madrid tiene una efeméride muy importante. Cumple 30 años desde su fundación. ¿Cómo ha evolucionado la asociación y el Sector MICE en estos 30 años?
La Asociación ha ido evolucionando al compás de sus miembros. Los pioneros —Carlos de Sebastián de Tilesa, Siasa…— tuvieron una ‘visión’. Se anticiparon a los tiempos poniendo en valor la profesionalidad en un Sector incipiente al que le vieron un futuro inmediato. Ahora, tiempo en el que parece que ‘todo vale’, esa profesionalidad es el valor añadido que distingue a todos los elementos de la cadena MICE, de a que los miembros de OPC Madrid constituyen una excelente representación.
¿Cuántos miembros componen en estos momentos OPC Madrid? ¿De qué tipología? ¿Qué principales beneficios presenta OPC Madrid a sus miembros?
OPC Madrid es una asociación transversal: ahí radica su riqueza y su valor diferencial. OPC Madrid incluye no sólo a aquellas empresas que son organizadores integrales sino a todos aquellos que aportan servicios necesarios a la cadena que conforma el Sector MICE, desde transportes hasta personal de atención, pasando por sedes singulares y congresuales, hoteles y caterings, tecnologías y asesorías, fotografía e intérpretes de idiomas y de signos, medios audiovisuales y arquitectura efímera…
Somos ahora casi 80 empresas y hay que destacar que los miembros participan muy activamente de las distintas iniciativas que contribuyen a generar una auténtica red profesional sectorial y transversal.
¿Tiene conocimiento sobre el proyecto que ha planteado TurEspaña de sacar a concurso la remodelación del Palacio de Congresos de Madrid, la construcción de un hotel de cinco estrellas y la gestión de ambos espacios? ¿Qué le parece?
OPC Madrid y OPC España han mantenido vivo este tema estos dos largos años , desde el momento del cierre a finales de 2012 y, desde ese punto de vista, saludamos que haya por fin un proyecto que contemple la remodelación del Palacio de Congresos y su puesta en funcionamiento. No obstante, lamento no poder opinar sobre el proyecto concreto porque no lo conozco suficientemente.
El cierre del Palacio de Congresos de Castellana ha supuesto y le sigue suponiendo a Madrid, destino potencial de eventos y de congresos, una pérdida continua de oportunidades de albergar encuentros y eventos. Castellana debe volver a ser una sede emblemática por su ubicación y sus posibilidades. Su cierre deja a Madrid sin espacios suficientes para competir con destinos similares. Este cierre ha proyectado además una imagen de incertidumbre y abandono que ha perjudicado claramente la imagen y la marca de Madrid, sede y capital de uno de los primeros destinos geográficos mundiales. Los OPC, que se han visto afectados desde el principio, ven cómo el destino Madrid tiene cada vez más dificultades para competir con otros destinos y no pueden entender que un equipamiento como Castellana no sea un objetivo prioritario para las administraciones encargadas de promover el Turismo de Reuniones.