El debate ha coincidido con la presentación de la Comisión de Economía del Turismo del CEC. Presidido por el decano del CEC, Joan B. Casas, el acto estuvo presentado por Joan Ràfols, presidente de la sede de Barcelona del Colegio de Economistas de Catalunya y presidente de la Comisión, que destacó "la importancia del turismo, que representa el 12% del PIB en Catalunya".
El encuentro estuvo moderado por Josep Ros, vicepresidente de la Comisión de Economía del Turismo del CEC y socio director de ROS D&P, que subrayó que "el turismo es una actividad económica transversal". Por su parte, Salvador Anton, catedrático de Análisis Geográfica Regional en la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, afirmó que "entre 1995 y 2015 ha habido 15.000 millones de movimientos turísticos internacionales, una cifra que se prevé que aumentará significativamente". Anton comentó que "hay procesos asociados a esta realidad como la jerarquización y diferenciación de las destinaciones, así como la emergencia de nuevos territorios de interés turístico que atraen inversiones". Asimismo, destacó que "el turismo es una actividad que abasta múltiples sectores y tiene un efecto multiplicador creando una cadena de valor en su entorno". "Hay una gran necesidad de fundamentar intelectualmente el debate sobre el turismo", concluyó.
Joan Bóveda, socio director de Burg Master Hospitality Consultants, afirmó que "el turismo es sector exportador intensivo en capital y trabajo", además de "indeslocalizable, porqué cada destinación es única e irrepetible, cosa que representa una gran fortaleza". Como ejemplos de su capacidad para generar cambios y oportunidades, destacó la evolución del transporte aéreo tradicional hacia las líneas low cost o el de las tiendas de viajes hacia las páginas web de venta de viajes. En este sentido afirmó que "el alojamiento no está al margen de esta evolución y ha vivido un proceso de segregación de la propiedad y la explotación de los alojamientos". "El propietario y el explotador de los alojamientos son diferentes y ha habido una integración horizontal de los explotadores de alojamientos, así como una nueva competencia como las viviendas de uso turístico o los fenómenos disruptivos en la comercialización", continuó. A ello se suma "un fuerte componente tecnológico e importantes cambios en los esquemas de explotación tradicionales con una subcontratación generalizada y un nuevo sistema de fijación de precios y gestión de los establecimientos que ha dejado de lado las temporadas alta-media-baja para pasar al revenue management y la gestión multicanal".
Competitividad sostenible
Finalmente, Patrick Torrent, director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo, defendió "la competitividad sostenible del modelo de turismo en Catalunya basado en el equilibrio entre la competitividad y la sostenibilidad que se puede lograr mediante un sistema de gobernanza basado en la cooperación entre el sector público y privado". Según Torrent, en Catalunya el turismo promueve "los mejores lugares para vivir, y como resultado los mejores lugares para visitar, valorando el residente, el entorno y el ciudadano". Se trata pues de un modelo "responsable, ambientalmente sostenible, socialmente inclusivo y universalmente accesible". Torrent explicó que el Plan Estratégico de Turismo en Catalunya habla "de incrementar los ingresos generados por el turismo, no tanto el número de turistas". "La administración del turismo deberá estructurarse en cuatro grandes áreas plenamente coordinadas: ordenación, desarrollo, inteligencia y promoción", añadió.