www.nexotur.com

DUPLICA SU BENEFICIO Y REGISTRA MEJORAS EN TODAS LAS REGIONES

Las reuniones y los viajes corporativos ayudan a Meliá a aumentar su negocio en el primer trimestre de 2015

Los ingresos alcanzan los 359 millones de euros, un 14% más, y los beneficios llegan hasta los 16,2 millones

martes 19 de mayo de 2015, 02:00h
El vicepresidente y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer.
El vicepresidente y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer.

Meliá Hotels International ha conseguido duplicar su beneficio e incrementar el Ebitda un 14% en el primer trimestre de 2015 gracias a la excelente tendencia del turismo internacional y a la consolidación de la recuperación de la demanda nacional, así como en parte a la organización de reuniones y congresos en los destinos donde se ubican sus hoteles y a los viajes corporativos.

Tras el avance en la reducción de su deuda neta en 2014, Meliá afronta 2015 con renovado optimismo. Así, la cadena ha obtenido un beneficio de 16,2 millones de euros entre enero y marzo de 2015, lo que representa un incremento del 98% respecto del mismo periodo de 2014. Los ingresos alcanzaron los 359 millones, un 14% más que en el ejercicio anterior, y los resultados financieros mejoraron un 27% (5,3 millones de euros), gracias a la disminución de la deuda neta y la mejora del tipo de interés medio.

"Los resultados de Meliá se benefician sin duda del viento favorable que sopla en el sector y en la economía, pero la consistente evolución de su negocio y la extraordinaria mejora de sus resultados es, ante todo, el fruto de una estrategia firme y del compromiso continuado de nuestro grupo durante los últimos tres años, en los ámbitos de la internacionalización, la innovación, la digitalización, la calidad y la excelencia de la gestión", ha afirmado el vicepresidente y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer.

La evolución del negocio global —con mejoras en todas las regiones— es acorde con la tendencia del turismo a nivel internacionaly particularmente en España, donde Meliá ha constatado la recuperación de la demanda interna, no solo en el segmento vacacional sino también en el urbano, más dependiente del consumo doméstico, particular y de negocios.

Vacacional y urbano en España

Los hoteles vacacionales de España comenzaron ya en el primer trimestre del año a recoger los frutos del reposicionamiento de la marca Sol Hoteles, iniciado el pasado verano y que en la presente temporada se verá ampliado con cinco nuevos hoteles en el marco del proyecto ‘Calviá Beach’ en Mallorca: Sol Beach House Cala Blanca, Sol House Trinidad, Sol Guadalupe, Sol Barbados y Sol Palmanova. La mejora del producto y su reorientación y diversificación, y la estrategia de posicionamiento y segmentación que ello permite, son claves para la magnífica evolución de este portfolio, y se traducen ya en esta temporada en una oferta de mayor valor añadido, que a su vez genera un mayor retorno y rentabilidad.

El crecimiento registrado del 10,2% del RevPAR entre enero y marzo se atribuye en un 85% a las Islas Canarias, y en especial a Tenerife, con la incorporación del hotel Meliá Jardines del Teide, antes en régimen de gestión. A la positiva evolución de los principales mercados emisores europeos, se ha sumado el agravamiento de problemas en el norte de África, especialmente tras los atentados en Túnez.

Por su parte, Meliá Hotels International incrementó su RevPAR en ciudades españolas por encima de la media del mercado, gracias a que su expertise en el segmento ocio y sus conceptos de Urban Leisure le permiten potenciar y maximizar la vertiente turística de los destinos urbanos, optimizando durante la semana tanto la ocupación como su tarifa y rentabilidad. Si a ello se añade la perceptible recuperación del segmento corporativo en el mercado español, propiciada por la mejora económica y del empleo, se explica la más que positiva evolución seguida por los hoteles urbanos del grupo, con una mejora del RevPAR del 14,6%.

Estos resultados confirman la tendencia iniciada el pasado ejercicio, y recoge el efecto de incrementos paralelos de precio y de ocupación, particularmente en Sevilla, Barcelona y Madrid, que tras un período de ausencia volvieron a acoger grandes congresos.