Ante la proximidad de las elecciones autonómicas y municipales, que tendrán lugar el próximo 24 de mayo, la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT) ha reunido en Madrid a los representantes de los principales partidos políticos para conocer de primera mano sus programas en materia turística. Durante el acto, al que han asistido unos 100 profesionales, se han abordado cuestiones como la posible implantación de una tasa turística, la regulación del alquiler de viviendas vacacionales o la necesidad de crear una marca ciudad reconocible.
Tras una introducción en la que los aspirantes han expuesto las líneas generales de sus proyectos en materia turística, el auténtico debate ha arrancado con la introducción de temas controvertidos, como el diseño de una marca ciudad para Madrid. Al respecto, la representante del Partido Popular (PP), Almudena Maíllo, no considera necesaria su creación porque "la falta de un único símbolo es una riqueza en sí, la hospitalidad del madrileño es la marca más fuerte de Madrid". En este mismo sentido, la portavoz de Ciudadanos, Sofía Miranda, apostilla que "no debemos renunciar a un Madrid de consumo, de deporte, cultura, educación o diversión". "Ofrezcamos a cada uno lo que quiere", remarca.
Todo lo contrario opina la responsable de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Loreto Ruiz de Alda, para quien "contar con una marca no significa renunciar a la diversidad". "En un mundo sometido a 140 caracteres y en el que la imagen es básica, disponer de una que nos identifique es sumamente importante", añade. Por su parte, representando al Partido Socialista (PSOE), Carlota Merchán, reconoce la "dificultad" de encontrar ese símbolo, y apuesta "por el potencial de Madrid como capital del español y la cultura hispana, así como por su papel como gran puerta de entrada de viajeros desde América Latina".
Diversidad de opiniones sobre la reputación de Madrid
Vinculado a esto, los políticos han abordado también la reputación de la que actualmente goza Madrid, que es "muy positiva", en opinión de la representante del PP. Así, afirma que "con un 90% de viajeros que declaran que volverían, según nuestras estadísticas, Madrid es una ciudad abierta a nuevos proyectos, que no tiene miedo de pensar en grande". A lo que rebate el PSOE, que entiende que la imagen que transmite la ciudad es "de cierta decadencia, sucia y apagada".
En opinión de la representante de IU, "el problema es que se ha caminado muy deprisa hacia el lugar equivocado, con proyectos como la candidatura de los Juegos Olímpicos, que nunca llegaron y ahí quedan las infraestructuras; o la construcción de demasiados hoteles debido a la desregulación, para los que no hay suficiente demanda". De hecho, todos los participantes se muestran comprometidos a diseñar un plan estratégico a largo plazo, con acuerdo entre partidos políticos y con la vista puesta más allá de legislaturas de cuatro años.
En lo que respecta a la posible implantación de una tasa turística, como ya se hace en Barcelona, solamente IU lo lleva explícitamente en su programa. Sobre este asunto, su portavoz defiende que "si queremos mejorar la formación, la cualificación, la promoción o la atención al turista, debemos destinar más dinero". "Y creemos que si el turista ve reflejo de esta tasa en los servicios que recibe, no tendrá problema en abonarla", señala. El candidato de Ahora Madrid, Jorge García, admite que, si bien no se contempla estrictamente en su programa, "estamos abiertos al debate, siempre que se entienda la tasa no para recaudar sino vinculada a la promoción, especialmente en el exterior".
También están dispuestos a analizar este tipo de iniciativa los portavoces de PSOE y Ciudadanos. En el extremo opuesto se sitúa UPyD, que considera que "ya pagamos demasiados impuestos, lo que debemos hacer es gestionar mejor los recursos públicos". Tampoco el PP ve adecuada la aplicación, especialmente ante ejemplos como puede ser Baleares, donde ya se ha retirado.
Aumentar la oferta para combatir la estacionalidad del destino
Preguntados sobre la segmentación de mercados, y si se debe priorizar la llegada de unos turistas sobre otros, la representante del PSOE asegura que "los grandes eventos culturales son los que mueven el grueso del Turismo en Madrid, pero hay que hacer un trabajo importante de fidelización, por ejemplo en el caso del Turismo LGBT, que gasta un 40% más que el resto de turistas". En este sentido, todos los candidatos manifiestan la necesidad de conciliar intereses del Sector Turístico y los ciudadanos, que en palabras del PSOE, "se lograría incardinando el Turismo en el día a día de la ciudad, en la vida de sus ciudadanos".
Para UPyD, la clave en la segmentación es la colaboración público-privada, "especialmente en lo que tiene que ver con la promoción exterior, donde solo las instituciones tiene recursos para llegar". Además, considera "fundamental el uso de nuevas tecnologías, buscando nuevos prescriptores como pueden ser los bloggers, y la multicanalidad".
En cuanto a la estacionalidad del Turismo en la capital, percibida por todos los grupos como un problema, las propuestas más repetidas pasan por el aprovechamiento de la oferta cultural y por la "creación de eventos culturales y el incremento de pernoctaciones imaginando nuevas fórmulas y actividades que hagan al turista quedarse más días", según IU; "aprovechando la situación de Madrid como punto de conexión de la red AVE para crear propuestas, para el PP; o "atrayendo un turista más internacional en verano, ya que el nacional busca el ‘sol y playa’", opinan en Ciudadanos.
Formación orientada al empleo
Preguntados por la falta de cualificación y formación, entendida por todos los participantes en el debate como un problema, las soluciones apuntan hacia la incorporación de idiomas como aspecto básico, no solo entre los profesionales sino en la ciudad (página web, señalética, etc.), el reciclaje continuo de los formadores, la incorporación de nuevas tecnologías o el fomento y acompañamiento de pymes y emprendedores. Algunos portavoces, como los de IU, PSOE y Ahora Madrid, también abogan por una formación orientada al empleo, así como la importancia de cuidar a los profesionales en el Sector Turístico, con retribuciones justas y freno al intrusismo.
Finalmente ante preguntas del público, los candidatos han debatido también sobre aspectos como el alquiler de pisos turísticos, cuya regulación preocupa al Sector. Al respecto, se muestran proclives a conjugar los derechos de los ciudadanos con la legalidad vigente acerca de la competencia desleal y la fiscalidad.