¿Qué supone para usted que haya vuelto a recibir el apoyo de los miembros de ICCA para esta importante labor y representación?
Recibir de nuevo el apoyo de las 578 empresas miembros de ICCA en Europa para representarles en el Board of Directors durante dos años más supone un claro respaldo a la labor que he desarrollado durante los últimos cinco años para el crecimiento y la mejora de la asociación. Una de las claves de este éxito ha sido mi compromiso por la educación. A modo de ejemplo, en los últimos años he visitado en varias ocasiones los cinco continentes para impartir seminarios o conferencias que han servido para mejorar las habilidades y competencias de nuestros miembros a nivel mundial.
Entre sus objetivos durante los dos próximos años en ICCA, está el afianzar las nuevas oficinas regionales de ICCA en África y Oriente Medio. ¿Qué aportarán estas oficinas a la asociación?
ICCA es una asociación global y actualmente tenemos casi 1.100 miembros en 91 países. El objetivo principal de las oficinas regionales es dar un servicio de primera mano a nuestros miembros en su región, conocer de primera mano sus necesidades, así como promover la asociación en esa región geográfica para atraer nuevos miembros. Además de nuestra sede principal en Amsterdam, ICCA cuenta con oficinas regionales en Kuala Lumpur, Montevideo, Nueva York, Dubai y Johannesburgo.
¿A partir de ahora tendrán más protagonismo estos capítulos al haber sido elegida como presidenta de ICCA la sudafricana Nina Freysen-Pretorius?
ICCA es una asociación global y así queda representada en su Board of Directors. La elección de una presidenta de África es una buena noticia para la asociación ya que es el primer presidente que tiene ICCA de esa región. El rol del presidente de ICCA es servir a sus miembros a nivel global, ya existe en el Board of Directors un ‘Geographic Representative for Africa’ y un ‘Geographic Representative for Middle East’, que son los responsables de dar protagonismo a sus regiones en la asociación.
¿Qué puede aportar Nina Frey-sen-Pretorius al frente de ICCA?
Nina puede aportar liderazgo, pasión y excelencia. Ella cuenta con una valiosa experiencia en el liderazgo de otras asociaciones muy importantes como SAACI (Southern African Association for the Conference Industry) y estoy absolutamente convencido que en estos próximos cuatro años continuará con la excelente labor que hemos desarrollado para la asociación junto a Arnaldo Nardone.
Otro de sus objetivos será conseguir una colaboración más estrecha entre los 11 capítulos geográficos de ICCA. ¿De qué modo intentarán lograrlo y qué objetivos busca esta colaboración?
El objetivo principal de ICCA es crear una clara ventaja competitiva a sus miembros para el desarrollo de negocio en el mercado asociativo internacional. Para poder mejorar lo conseguido hasta ahora es muy importante seguir creciendo de forma sostenible y poner a disposición de los miembros aún más y mejores oportunidades de intercambio de negocio y de experiencias entre los diferentes capítulos.
ICCA presentará su nueva base de datos en 2015, una herramienta que, junto al uso de Big Data, facilitará el desarrollo de negocio entre sus miembros. ¿Qué ofrece realmente estas herramientas a sus miembros?
La base de datos de ICCA ofrece actualmente a sus miembros información detallada sobre 19.517 congresos, 200.409 ediciones de los mismos e información sobre 11.500 asociaciones internacionales. Sin lugar a dudas es la mejor herramienta en el mercado para aquellas empresas o instituciones cuyo público objetivo sea el mercado asociativo internacional. La nueva versión que presentaremos en IMEX 2015 está desarrollada para mejorar la experiencia del usuario y facilitar el uso de la misma a cualquier usuario que no haya tenido una experiencia previa en la herramienta.
En cuanto al Big Data, ICCA ha creado para sus miembros una herramienta única que, a través de una serie de algoritmos de búsqueda en Internet, permite a los miembros en unos simples pasos identificar a los prescriptores de su destino que son potenciales candidatos a presentar candidatura a futuros congresos de asociaciones internacionales. Asimismo, la herramienta permite a aquellos destinos con bajo presupuesto poner en marcha y gestionar un programa de embajadores al ayudarles a identificar un mayor número de embajadores potenciales. En un futuro cercano puedo afirmar que esta herramienta permitirá a los miembros identificar potenciales patrocinadores, delegados, ponentes y temas de máxima actualidad para los congresos.
La formación es otra de la funciones de ICCA. ¿Qué acciones formativas organiza la asociación durante el año?
Las dos acciones formativas más importantes que organiza ICCA anualmente son el Congreso Anual, cuya edición de 2015 se celebrará en Buenos Aires, y el ‘Research Sales & Marketing Programme’, que en el año 2015 se celebrará en Amsterdam y que yo personalmente lidero cada dos años. Ambas actividades son exclusivas para nuestros miembros. Asimismo, ICCA tiene en marcha otros programas como el ‘Forum for Young Professionals’, el ‘Association Expert Seminar’ y las sesiones educativas y seminarios que tienen lugar durante la reuniones anuales de los capítulos y en las principales ferias internacionales.
La sostenibilidad en eventos es uno de los factores en los que incide ICCA. ¿Cómo se encuentra este factor a nivel internacional y concretamente en España?
Durante el seminario organizado por el Capítulo Ibérico de ICCA en la pasada EIBTM se concluyó que "los eventos sostenibles todavía son una asignatura pendiente en nuestro segmento". A nivel España, creo que falta educar a los clientes y convencerles de las ventajas que supone a medio y largo plazo organizar eventos sostenibles.
¿Qué acciones desarrolla ICCA para promover la sostenibilidad?
ICCA exige que todos los eventos que organiza sean sostenibles y así se detalla en los requerimientos que enviamos a los destinos que quieren acoger uno de nuestros eventos. La asociación es ‘Gold Member’ de Green Meetings Industry Council y publica anualmente su ‘ICCA CSR Report’, que está disponible en nuestra página web.
A nivel de actividad e impacto de los eventos, ¿cómo se encuentra el Sector MICE en el mundo y particularmente en España?
Según las últimas estadísticas de ICCA, el segmento asociativo internacional sigue creciendo de forma sostenible en torno a un 10% anual. Por otra parte, también crece día a día el número de destinos competidores a nivel internacional; por ello, España debe ser capaz de reinventarse como destino e intentar ofrecer un producto único de alto valor añadido que huya de los tópicos habituales y se construya en torno a los pilares de la investigación, las posibilidades de desarrollo de negocio y la innovación. El año 2014 ha sido un gran año para el segmento asociativo en España, pero es difícil pronosticar la próxima clasificación del ranking de ICCA. No obstante, estoy convencido de que Madrid y Barcelona ocuparán posiciones privilegiadas en el mismo. España cubre con nota alta todos los factores como destino de congresos, pero creo que una de nuestras debilidades es la sobreoferta de producto.