"No era lógico que España casi duplicase a Alemania en número de agencias, siendo éste un país con cerca del doble de población que el nuestro". Según apunta en una entrevista concedida a NEXOTUR el presidente de la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Prieto, "el crecimiento del número de puntos de venta que se produjo en España en los 90 fue disparatado, tanto por cantidad como por el escaso rigor de los criterios manejados".
Por ello, considera que "el factor positivo que esta crisis ha aportado al Sector ha sido la selección natural producida en el número de empresas". "Soy empresario desde hace más de 30 años y, por tanto, soy consciente de la dureza, económica y moral, que supone el cierre de una empresa, pero nuestro Sector precisaba de una importante reducción del número de agencias de viajes", sostiene.
Volverá a producirse una apertura masiva de agencias
A su juicio, fueron tres circunstancias "las que provocaron ese boom de aperturas". "Por una parte, y en primer lugar, el gran crecimiento económico de nuestro país se tradujo en un incremento en el consumo de viajes", detalla. Como consecuencia, las grandes redes "entendieron que era una ocasión idónea para aumentar su cuota de mercado, ganando así fuerza frente a los proveedores, al tiempo de beneficiarse de la economía de escala en los gastos fijos de sus estructuras centrales", explica Prieto. "Y en tercer lugar, se produjo una numerosa apertura de agencias por parte de antiguos empleados de esas grandes redes, en la creencia humana y lógica de poder contar con la fidelidad personal de determinados clientes", añade.
Aunque reconoce que "es imposible" saber si volverá a producirse una apertura masiva de agencias, el presidente de UNAV opina que "cuando vuelva otro ciclo económico de abundancia, como el de los años 90, volveremos a ver otra eclosión de apertura de agencias de viajes, igual que de inmobiliarias". "Este es un negocio que presenta ciertas facilidades para el primer establecimiento, como por ejemplo, no tener que invertir en un stock de mercaderías o en costosos equipos de producción industrial", prosigue. Por ello, concluye que "es fácil que muchas personas, ajenas y propias al Sector, perciban una idea del negocio y su facilidad para montarlo que no se corresponde gran cosa con la realidad de la explotación".