Europa no se resiente como mercado emisor de turistas. A pesar de la crisis económica y de los riesgos existentes, como el conflicto de Ucrania o el reciente brote de ébola en África Occidental, los europeos realizan cada vez más viajes al extranjero. Un avance del informe ITB World Travel Trends Report revela que en lo que va de 2014 se ha producido un crecimiento del 3% en el viejo continente. Además, para 2015 las previsiones son "muy prometedoras".
Los principales beneficiados de este nuevo aumento de los movimientos turísticos han sido Grecia, España y Gran Bretaña, destinos que protagonizan los mayores incrementos. En cuanto al comportamiento de la demanda, los turistas europeos han efectuado viajes más cortos, si bien elevan cerca de un 5% su gasto medio por noche. Internet sigue ganando cuota de mercado en la contratación de servicios y productos turísticos, con un crecimiento del 7% en 2014, mientras que las reservas en agencias de viajes permanecen estables.
En lo que respecta a los mercados emisores, los mejores comportamientos corresponden a los países que están fuera de la zona euro, con la única excepción de España. Suiza registra el mayor repunte (+7%). Por detrás aparecen Dinamarca y Polonia, ambos con tasas del 6%, y España, Suecia y Gran Bretaña, con incrementos del 5%.
Rusia emite un 1% menos de turistas
El mercado emisor más grande de Europa, Alemania, experimenta en 2014 un aumento del 2% en desplazamientos al extranjero. Por su parte, Italia y Francia, aún sin recuperarse de su débil situación económica, han logrado restablecerse, con tasas del 3% y 2%, respectivamente. En cambio, Rusia sufre un retroceso del 1% debido a la complicada situación económica que atraviesa y al conflicto con Ucrania.
Para 2015 se prevé un nuevo crecimiento del 3% de los viajes al extranjero. Si bien en este caso Gran Bretaña será el mercado que más contribuya a esta mejora, con una variación positiva del 7%. Le seguirán Suiza, Polonia y Rusia, todos ellos con tasas del 4%, mientras que Alemania volverá a registrar un tímido aumento del 2%.