"Este nuevo texto, aunque no recoge todas las peticiones del sector hotelero y deja sin concretar algunos asuntos importantes, mejora de forma sustancial la legislación anterior ya que acaba con la fijación unilateral de los precios y con los excesos de algunas entidades de gestión que hemos tenido que padecer durante décadas", manifiesta Juan Molas, presidente de Cehat.
En España los hoteleros y el resto de empresas de alojamiento han de pagar a siete entidades de gestión diferentes por el uso de la música o incluso por el simple hecho de tener televisión en las habitaciones. A lo largo de los últimos años las desavenencias surgidas entre los hoteles y algunas entidades de gestión, han producido una enorme judicialización de los conflictos, una alarma en la industria turística y un aluvión de reclamaciones y disputas ante los Tribunales.
La nueva Ley adopta una serie de medidas para que las tarifas de las entidades de gestión no sean unilaterales ya que se impone la obligación de negociar con las Asociaciones representativas de usuarios del sector correspondiente y, a falta de acuerdo entre las partes, la tarifa será determinada por la Comisión de Propiedad Intelectual. Una de las reivindicaciones de los usuarios que ha sido atendida y que el sector hotelero español aplaude, es que la Ley intente evitar que las tarifas sean arbitrarias para lo cual se fijan unos criterios objetivos entre los que se encuentran el grado de uso efectivo del repertorio, la relevancia del uso del repertorio en el conjunto de la actividad del hotelero o la comparación con las tarifas establecidas en otros Estados miembros de la Unión Europea.