www.nexotur.com

Varias Comunidades se rebelan contra la liberalización de horarios comerciales en las zonas de gran afluencia turística

El Tribunal Constitucional admite a trámite los recursos presentados por Andalucía y el Principado de Asturias

sábado 25 de octubre de 2014, 02:00h

La ampliación de las ciudades que deberán delimitar zonas de gran afluencia turística ha generado el rechazo de varias Comunidades autónomas. Andalucía y Asturias, que han presentado sendos recursos ante el Tribunal Constitucional, así como País Vasco, que previsiblemente hará lo propio, denuncian que la medida deja sin contenido las competencias autonómicas.

Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno

La ampliación  del número de zonas de gran afluencia turística con libertad de horarios, incluida en el plan de Medidas Urgentes para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficacia, anunciadas por el Gobierno el pasado mes de julio, ha despertado el rechazo de varias Comunidades autónomas. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos formulados por Andalucía y Principado de Asturias contra varios preceptos del Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio. Así, acuerda dar traslado de las demandas al Congreso de los Diputados, al Senado y al Gobierno, que disponen de 15 días para personarse en el procedimiento y formular alegaciones.

La Junta de Andalucía ya anunció el pasado mes de septiembre la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra esta medida del Gobierno central, alegando que deja sin contenido las competencias autonómicas y, además, supone un perjuicio para las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad. Como publicó NEXOTUR, la nueva norma obliga a las Comunidades a declarar en diez nuevas ciudades zonas de gran afluencia turística, independientemente de que lo hayan solicitado o no.

Tienen de plazo hasta enero para delimitar las zonas

En el caso concreto de Andalucía, la ampliación afecta a Marbella y Jerez de la Frontera, que en enero de 2015 deberían tener declarada la zona. Éstas se sumarían a Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada.  También el Principado de Asturias mostró su oposición a la medida al entender que el Gobierno central estaría incurriendo en una invasión de competencias al imponerle la delimitación de zonas de gran afluencia turística en sus dos principales ciudades, Oviedo y Gijón.

Por su parte, el Gobierno vasco, que en su caso tendrá que delimitar una zona de gran afluencia turística en San Sebastián, anunció el pasado 18 de octubre que recurrirá la nueva ley al entender que "no contempla la capacidad de las Comunidades" para definir las mismas "e impone la aplicación de los criterios y circunstancias explicitados por el Estado". A su juicio, esto priva a la Comunidad "de margen de actuación, vaciando de hecho sus competencias exclusivas en materia de comercio".

La medida no ha tenido el impacto esperado

A la espera de conocer la resolución del Tribunal Constitucional, ha comenzado a ponerse en duda la efectividad de la liberalización de horarios comerciales, medida con la que "se pretende aprovechar las sinergias procedentes de la relación entre comercio y Turismo", destaca la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Por ejemplo, un estudio de ESADE y la Fundació Barcelona Comerç concluye que la regulación que autoriza la apertura en días festivos de comercios que se encuentran en las zonas turísticas no ha tenido el impacto económico esperado en Barcelona. Los comerciantes que abrieron los diez domingos del verano facturaron de promedio un 4% menos respecto al resto de días de la semana.

Según el informe, el 36,9% alcanzó en los domingos una facturación muy similar; el 13,8%, un 5% inferior; y el 29,3%, por debajo. Sin embargo, el 12,3% de los que abrieron aumentó sus ingresos hasta un 5%; y el 7,7%, facturó por encima de este porcentaje.  En cuanto a la rentabilidad, el 35% afirma que la operación les salió rentable o muy rentable; el 32%, sin impacto relevante; y el 33%, poco rentable o muy poco rentable. Además, la mayoría de los empresarios de la ciudad condal utilizó a la plantilla fija para cubrir las eventualidades de la venta en domingo y solo un porcentaje muy reducido contrató a eventuales.