www.nexotur.com

BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA CAPITAL CORDOBESA

Vicente Serrano augura crecimiento de congresos en Córdoba gracias a la mejora de las infraestructuras

Destaca la reforma del Palacio de Congresos, la adaptación del Parque Joyero y la operatividad del aeropuerto

jueves 11 de septiembre de 2014, 02:00h
El presidente de OPC España, Vicente Serrano.
El presidente de OPC España, Vicente Serrano.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Empresas de Organización Profesional de Congresos (OPC España) y vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Vicente Serrano, reflexiona en un artículo de opinión sobre las perspectivas positivas de Córdoba en materia congresual.

«Próximo a iniciarse el nuevo curso turístico congresual, que durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, por un lado, y marzo, abril, mayo, junio, por otro, ofrecen la ejecución de la mayor cantidad de eventos en nuestro país, quisiera hacer algunas consideraciones que desde mi atalaya como presidente nacional de los organizadores de congresos me hacen ver sobre las posibilidades que nuestra ciudad ofrece como ciudad de acogida para un porcentaje bastante alto de los congresos que año a año se organizan. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por el Spain Convention Bureau respecto al año 2013, el impacto económico del turismo de negocios en España ha sido cercano a los cuatro millones trescientos mil euros, cifra que se corresponde con un número de reuniones cercano a las veinte mil, y unos tres millones y medio de participantes.

A la vista de estos datos, y teniendo en cuenta que tanto el número de congresos como el de jornadas  se ha incrementado respecto al año 2012, y que los participantes han tenido un incremento tanto en los congresos como en las convenciones y las jornadas, es de destacar que el incremento mayor se ha producido en las ciudades de tipo medio, con un intervalo de habitantes de cien mil a un millón. Y teniendo en cuenta que son muchas las ciudades que a través de su Convention Bureau propician la captación de eventos, es evidente que las ciudades de esta tipología, que mejor preparadas y que mejores infraestructuras y medios ofrezcan, serán las mayores beneficiadas de la distribución del negocio organizativo de congresos.

Como ejemplo de trabajo bien hecho a nivel nacional, es de destacar que después de Estados Unidos y Alemania, España es la mayor potencia mundial en turismo de congresos, y cuarta y quinta posición, respectivamente, dentro del ranking de ciudades europeas con mayor volumen de congresos y convenciones acogidos.

Considerando que el sector médico-sanitario y el económico-comercial acaparan conjuntamente más del 40% de los eventos realizados, nuestra ciudad, por la importancia y relevancia del Hospital Reina Sofía, el Campus Agroalimentario y otros sectores productivos, debe ser un referente en la captación y organización de eventos. Teniendo en cuenta que los congresos de hasta 150 participantes suponen el 56,5% de los realizados, los de hasta 250 participantes, el 20,1%, y los de hasta 500 participantes, el 15,5%, es para todos nosotros, entes públicos y privados, muy importante saber y tener en cuenta que, según estas cifras, aproximadamente el 90% de los congresos que se organizan lo hacen con una asistencia igual o menor a los 500 participantes. Si valoramos también, pues pienso que es un factor importante a tener en cuenta, que el número de congresos celebrados en palacios de Congresos es similar al de los realizados en salas de hoteles, quisiera hacer algunas puntualizaciones que serían de especial interés para el futuro de nuestra ciudad como punto de referencia a la hora de organizar congresos:

1. Próximas a terminarse las obras del Palacio de Congresos de la Calle Torrijos, valoramos, como profesionales, de forma ilusionante y atractiva dicha puesta en escena, ya que al carácter diferencial que tiene este Palacio en el Casco Históricos de la ciudad se une el que en el mismo se podrán albergar y captar congresos de alrededor de 600-700 personas, lo que supone, como hemos visto anteriormente, el 90% de los congresos que se realizan en España.

2. Las noticias sobre la puesta en valor del recinto del Parque joyero propiciarían la organización de una gran variedad de ferias comerciales, que de adaptarían a las necesidades de los distintos sectores económicos, y ofrecerían a las empresas soluciones razonables, innovadoras, capaces de afrontar la situación actual. La posibilidad de poder realizar en dichas instalaciones congresos de mayor número de asistentes, pues el proyecto previsto posibilitaría, por sus condiciones, tanto la realización de ferias como congresos, haría que sin complejos pudiéramos optar a captar congresos superiores a las 1.000 personas, que como hemos visto, suponen el 10% de la totalidad de congresos que se realizan en nuestro país, y que ahora, por falta de infraestructuras adecuadas, no podemos captar y organizar.

3. La prevista operatividad de nuestro aeropuerto, el interés suscitado en el mismo por todos los agentes sociales, como así se ha visto en las mesas sobre el aeropuerto organizadas por la Junta de Andalucía. La celebración próxima de un workshop organizado por el Consorcio de Turismo, en el que participarán las principales líneas aéreas, tour operadores y brokers, para ver, estudiar y analizar las verdaderas posibilidades comerciales de nuestro aeropuerto, hará casi con toda seguridad que la instalación del AFIS en el aeropuerto sea una realidad, y que en poco tiempo los vuelos chárter a nuestra ciudad se vean de forma habitual, lo que propiciaría la captación de congresos internacionales para Córdoba y su provincia».