En los meses de marzo y abril conjuntamente, los viajes aumentaron un 3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por tipología de viaje, en 2014 los viajes de Semana Santa de los residentes en España aumentaron un 15% respecto a los realizados en 2013, con independencia del mes en que tuvieron lugar.
En abril, el motivo de viaje de mayor importancia relativa fue el ocio, que aglutinó un 54,2% de los desplazamientos de los residentes en España, seguido de la visita a familiares o amigos, que representó un 34,4% de ese total. En términos interanuales, estos dos grupos experimentaron notables incrementos. Por el contrario los viajes por trabajo y negocios disminuyeron.
Desde el punto de vista del medio de transporte utilizado, el coche concentró casi ochenta de cada cien viajes, el avión, segundo medio de transporte por volumen de viajes, ocho de cada cien, y el tren, seis de cada cien. Todos experimentaron destacados incrementos de dos dígitos en abril.
En los cuatro primeros meses del año los residentes realizaron 45,3 millones de viajes, cifra un 5,3% superior a la registrada en el mismo periodo de 2013. Aumentaron tanto los viajes al extranjero (+17,5%), como los internos dentro de España (+4,4%), recuperándose ambos colectivos de los retrocesos experimentados en el mismo periodo del año anterior. El 80,4% de los viajes se dirigió a alojamiento no hotelero, aumentando un 5,4%.
Comunidades autónomas de destino
En abril cuatro comunidades de destino acapararon el 52,2% de los viajes internos. Andalucía fue destinataria de 2,7 millones de viajes, registrando un aumento del 35,1%. La mayor parte de los viajes (63%) tuvieron como origen la propia comunidad. Les siguieron en orden de importancia los que procedían de Madrid (un 13%), ambos registraron notables aumentos. Por tipología del viaje, aunque fueron los viajes de fin de semana los más numerosos, la Semana Santa fue la gran protagonista, registrando un aumento del 16%. El alojamiento hotelero aumentó interanualmente en mayor medida que el no hotelero.
Con 2,4 millones de viajes, Cataluña fue la segunda comunidad receptora de viajes en abril, incrementándose un 34,1%. Por tipología del viaje, los de fin de semana representaron el 47% frente al 32% que supusieron los realizados en el periodo de Semana Santa. Con 1,8 millones de viajes, la Comunidad Valenciana se situó en tercera posición como receptora de viajes en abril. Por tipología, los más numerosos fueron los de fin de semana (40%) aunque registraron una disminución. Sin embargo, los de Semana Santa, que representaron el 36%, se incrementaron un 19%. Finalmente, Castilla y León acaparó 1,7 millones de viajes, experimentando una notable expansión gracias al periodo de Semana Santa.
Del resto de comunidades, solamente Baleares y la Rioja, sufrieron disminuciones.
En cuanto a las comunidades autónomas de origen, en abril, la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana fueron origen del 62,4% de los viajes. Las cuatro aumentaron el número de viajes emitidos, siendo la Comunidad de Madrid la que los incrementó en mayor medida.
Avance julio 2014
El dato de avance para el mes de julio aprecia un crecimiento de los viajes de los residentes motivados fundamentalmente por el ocio y las vacaciones. Por su parte, las pernoctaciones de los residentes en establecimientos hoteleros crecieron un 2,9%.
Los viajes en el interior de España se ven más favorecidos que los que se dirigen al extranjero.
La previsión entre enero y julio muestra que se superarán moderadamente los 86 millones de viajes alcanzados en el mismo periodo del año anterior, reflejando así un crecimiento sobre dicho periodo.
Por motivo del viaje, aumentan aquellos de ocio y estudios, mostrando una minoración los realizados para visitar a familiares o amigos, y por trabajo.
El alojamiento hotelero crece frente a la estabilidad del no hotelero, produciéndose el mayor crecimiento en los viajes de ocio con pernoctación en alojamiento hotelero.
La mayoría de los medios de transporte se benefician del aumento en el número de viajes, destacando el crecimiento del tren y del barco. Únicamente retroceden los viajes en autobús.