Francia, países asiáticos y EEUU fueron los mercados que contribuyeron en mayor medida al aumento neto del gasto total, mientras que Cataluña fue el destino más beneficiado.
Entre enero y julio los turistas internacionales realizaron un gasto turístico de 34.497 millones de euros, mostrando un avance interanual del 7%. Reino Unido y Alemania fueron los países que mostraron mayor crecimiento en valor absoluto, y Canarias y Andalucía, las comunidades que más gasto adicional acumularon.
Mercados emisores
Reino Unido generó el 19,6% del gasto total (1.600 millones), y mostró un descenso interanual del -1,9%. Los destinos afectados por esta disminución fueron la C. Valenciana, Andalucía, Baleares y Cataluña. Por el contrario el gasto total de este mercado se incrementó en Canarias y la C. de Madrid. Alemania, segundo mercado emisor en importancia, generó un gasto de 1.068 millones de euros, y registró una minoración del -6%. Este retroceso se debió a la disminución de la llegada de turistas alemanes, al recorte en su estancia media y al menor gasto medio por persona.
Francia mostró un crecimiento del gasto total del 12,2%, similar al acontecido en el número de turistas (12,4%). Los gastos medios de los franceses se contrajeron, acompañados de un aumento de la estancia media. La C. Valenciana fue el destino más beneficiado por el aumento del gasto, el resto de comunidades, excepto Baleares, también se vieron favorecidas por esta expansión.
El gasto de los países nórdicos aumentó un 5,9%, siendo Baleares el destino más beneficiado. A pesar del descenso de los gastos medios, los turistas nórdicos siguen manteniendo un gasto medio por persona superior a la media nacional.
Del resto de mercados destaca este mes, el crecimiento del gasto total del mercado asiático, del estadounidense, del irlandés y del suizo.
CCAA de destino principal
Cataluña fue en julio la primera comunidad receptora de gasto, concentrando el 26,6% del total (2.165 millones de euros). Esta cifra ha superado en un 9,4% la registrada hace un año, la mayor subida del mes entre las comunidades principales. Destacan los aumentos de Países Bajos y Alemania, entre los mercados europeos. Los gastos medios, por persona y día, de este destino también crecieron. Baleares, en segundo lugar, retrocedió, como en los meses precedentes, un -5,3%, a pesar del incremento registrado por las llegadas. El menor gasto efectuado por Alemania, uno de sus principales mercados emisores, explicó este negativo resultado en gran medida.
Andalucía, con 1.190 millones de euros, mostró un avance en su gasto total del 6,7%, dado el incremento registrado por sus mercados secundarios, puesto que Reino Unido, el principal, descendió. En Canarias, el gasto total registró un crecimiento del 8,3%, en consonancia por el incremento registrado por los turistas recibidos.
El gasto total de la Comunidad Valenciana descendió, por tercer mes consecutivo, un -3,4%, a pesar del ligero aumento protagonizado por las llegadas. La contracción del mercado británico explica el grueso de esta negativa evolución. Finalmente, la Comunidad de Madrid vio incrementado su gasto total un 1,5%, en menor medida que el volumen de llegadas (4,7%). Alemania y Reino Unido fueron los mercados europeos que más contribuyeron a la subida.
El gasto de los turistas que se alojaron en hoteles permaneció estable, mientras el realizado por los turistas que optaron por alojamientos extrahoteleros creció un 12,7%, con descensos en su gasto medio por persona e incrementos en su gasto medio diario.
Los turistas que no contrataron paquete turístico aumentaron su gasto total un 4%, con sendos descensos en el gasto medio por persona y por día. Aquellos que sí recurrieron al paquete incrementaron los tres indicadores de gasto analizados. El 90% del gasto realizado correspondió a turistas que visitaron España por ocio, incrementándose un 4%.