www.nexotur.com

COYUNTURA DE COMPAÑÍAS DE BAJO COSTE, IET

Las compañías aéreas de bajo coste rozan el 50% de desplazamientos el pasado mes, un 9,7% más que en 2013

Según el informe mensual del Instituto de Estudios Turísticos, los pasajeros internacionales crecieron un 4,8%

miércoles 20 de agosto de 2014, 02:00h

En julio los aeropuertos españoles concentraron 8 millones de pasajeros internacionales, un 4,8% más que hace un año. Las compañías aéreas de bajo coste (CBC) realizaron el 49,5% de los desplazamientos, con un avance del 9,7%. Las compañías tradicionales fueron responsables del 50,5% restante del tráfico, permaneciendo constantes en relación al mismo mes de 2013.

Fuente: Elaboración del Instituto de Estudios Turísticos a partir de los registros administrativos de Aena.
Fuente: Elaboración del Instituto de Estudios Turísticos a partir de los registros administrativos de Aena.

Las compañías aéreas Ryanair, Easyjet y Vueling lideraron el ranking de llegadas en CBC, aglutinando entre las tres el 66% de los movimientos generados por este tipo de compañías y el 33% del total del tráfico aéreo internacional recibido en España. Todas ellas presentaron incrementos interanuales.

En el periodo enero-julio se recibieron 38,7 millones de pasajeros internacionales, un 5,9% más que hace un año. Reino Unido, Alemania, Italia y Francia originaron cerca del 58% de este flujo.

Mercados emisores

Reino Unido, Alemania, Italia y Francia emitieron el 59% de los pasajeros internacionales en julio.

Reino Unido fue el origen del 27,2% de los pasajeros internacionales recibidos en España en julio, protagonizando un crecimiento del 4,5% respecto al mismo mes de 2013. Baleares fue su principal destino, concentrando el 30% de las llegadas, seguido de Canarias, con el 18%. Ambos destinos mostraron avances, especialmente este último. Por otra parte, Reino Unido fue el punto de partida del 39% de los pasajeros recibidos en España en CBC, siendo Baleares y Andalucía sus principales destinos. Todas las comunidades autónomas evolucionaron de forma positiva, excepto Murcia.

Alemania fue el origen del 17,2% de las llegadas internacionales del mes, registrando un avance del 2,5% en relación a julio de 2013. Baleares, su principal destino, acogió a cerca de la mitad de los pasajeros recibidos, cifra muy similar a la registrada hace un año. Canarias y la Comunidad de Madrid, a más distancia, protagonizaron los mayores incrementos del periodo, con subidas absolutas superiores a los 20 mil pasajeros. Al mismo tiempo, las llegadas en CBC procedentes de Alemania representaron el 10,3% del total, un 15,8% más que hace un año.

Italia, tercer mercado emisor de pasajeros internacionales del mes, fue responsable del 7,6% del flujo, presentando un incremento interanual del 9,6%. Cataluña, Baleares y la C. de Madrid concentraron la mayor parte de estas llegadas (el 78%), registrando subidas en relación al mismo mes del año anterior, especialmente Baleares, con una tasa de crecimiento del 19,7%. En cuanto a las llegadas en CBC, Italia emitió el 10,8% de las mismas, situándose como segundo mercado emisor de pasajeros en este tipo de compañías.

Francia mostró en julio un incremento en el volumen de llegadas aéreas del 7,8%, emitiendo el 7,1% del flujo total recibido en España. Cataluña y la C. de Madrid fueron sus principales destinos, con el 30% y el 23% de los pasajeros, respectivamente. El tráfico aéreo generado en este mercado por las CBC representó el 7,8% del total, concentrándose en Cataluña (43% de las llegadas), destino que protagoniza a su vez la mayor subida absoluta interanual este mes.

Comunidades Autónomas de destino

Baleares y Cataluña fueron los destinos que más pasajeros por vía aérea concentraron, el 47% del total, mostrando sendos incrementos interanuales. Sin embargo, han sido la C. de Madrid y Canarias las que han registrado el mayor avance en valores absolutos este mes. Las CBC también desarrollan cerca de la mitad de su actividad en Cataluña y Baleares, por este orden, siendo, a su vez, los destinos que más se incrementan en términos absolutos respecto a julio de 2013.

(En la nota se considera a los pasajeros de vuelos internacionales, tanto a los no residentes como a los residentes en España. Por lo tanto, los términos pasajero internacional y turista internacional no son en este caso equivalentes).