www.nexotur.com

Desde la UOC reclaman cambiar el modelo turístico de Barcelona para que no se convierta en una ciudad artificial  

Expertos del Sector proponen apostar por el consumo local y potenciar la relación entre el turista y el residente

martes 12 de agosto de 2014, 02:00h

La cuarta smart city y ciudad sostenible de Europa, la sexta mejor marca global del mundo, la décima ciudad más destacada en el ámbito de los negocios y en perspectivas de futuro y la decimonovena ciudad más competitiva internacionalmente es invadida por un turismo de masas año tras año (el año pasado superó los 7,5 millones de turistas).

"Barcelona va camino de convertirse en un monocultivo turístico si no se paran las licencias de nuevos hoteles, se realizan intervenciones urbanísticas más pensadas para el turismo que para la ciudadanía y se invierten pocos esfuerzos en condicionar la ciudad para que crezcan empresas del sector creativo o del conocimiento", afirma el profesor de Turismo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Oriol Miralbell.
 
El grande reto recae en cambiar este modelo turístico. Para Miralbell pasa por "limitar la capacidad de alojamiento, parar la creación de nuevos hoteles, redistribuir la oferta y hacer prevalecer la calidad por encima de la cantidad, lo que permitiría redimensionar la capacidad hotelera y mantener los ingresos".
 
Por su parte, el también profesor de Turismo de la UOC Lluís Garay apuesta por "la responsabilidad: presentarnos como un destino diferente, apostar por el consumo local, la agricultura y productos de la tierra, combinar transparencia, potenciar la relación entre el turista y el residente como prescriptor de la ciudad y, en definitiva, convertirnos en una smart destination", un destino turístico inteligente.
 
Ambos expertos consideran que el futuro del turismo tiene que pasar por "complementar el destino urbano con otros productos turísticos". Miralbell asegura que la marca Cataluña tiene potencial si aprovecha el "modelo de gran metrópoli cosmopolita, moderna y antigua, con un tejido de comunicaciones y una geografía variada y rica". Para Garay, hay que "plantear Cataluña como valor añadido diferente, mostrando internacionalmente quiénes somos y qué valores tenemos".
 
El turismo masivo cambia los barrios
 
La tensión entre vecinos y turismo masivo afecta a la vida de los barrios. El éxodo de la población de las zonas más céntricas se debe, según Miralbell, "a un crecimiento caótico de apartamentos turísticos y la desaparición del tejido comercial del barrio. Y esto no es bueno para la sostenibilidad del turismo ni para la calidad de la vida en la ciudad", alerta.
 
En esta misma línea, Garay considera que "el peligro reside en la artificialización del espacio público con negocios tipo franquicia, perder la imagen que hemos vendido de ciudad diferente, convertirnos en un tipo de ciudad de cartón llena de tiendas de recuerdos y un centro sin vida".
 
El turismo empieza tímidamente con el Cobi
 
Barcelona empezó a abrirse al exterior para mostrar sus Juegos Olímpicos, y en poco más de dos décadas se ha convertido en una ciudad a la que le cuesta gestionar la llegada incesante del turismo.
 
"Actualmente hablamos de turismo masivo a raíz de los cambios en los hábitos de los consumidores, más cultos y que practican diferentes modalidades de turismo, potenciado por los short breaks (vacaciones durante el año) y el aumento de las compañías aéreas de bajo coste", explica Miralbell. Para Garay, esta evolución de Barcelona se debe a "el impulso de las Olimpiadas y a la gestión de la imagen de Barcelona, además del cambio propiciado por internet, que nos permite diseñar nuestro producto turístico".

Oriol Miralbell es experto en turismo y TIC, gestión pública del turismo y planificación de destinos, gestión de la información y del conocimiento y en redes sociales en línea y comunidades virtuales. Compagina su tarea docente con la de investigador en el grupo de investigación LNT (Laboratorio del Nuevo Turismo) de la UOC. 
 
Lluís Garay es experto en el desarrollo de destinos turísticos, productos turísticos y turismo responsable, además de investigador del grupo de Investigación en Turismo y Nuevas Dinámicas Socioterritoriales en Áreas Rurales (TUDISTAR).