www.nexotur.com

El 70% de la facturación de la cuenta de viajes de las empresas se concentra en el transporte aéreo, según Diners Club Spain

La tendencia de alojamiento de los viajeros de negocios es no pasar más de una noche fuera de la ciudad de origen

martes 15 de julio de 2014, 02:00h
Portada del estudio de Diners Club.
Portada del estudio de Diners Club.

El 70% de la facturación de la cuenta de viajes de las empresas se concentra en el aéreo, según el estudio ‘Viajes de empresa 2013. Benchmarketing del mercado español’, realizado por Diners Club Spain, en el que analiza los gastos de sus clientes corporativos que utilizan una cuenta de viaje y que representan el 50% de cuota de mercado en este tipo de medio de pago.

El principal gasto de los clientes Diners Club continúa siendo el transporte aéreo con un 70% del total, seguido muy de lejos por el transporte ferroviario (9%) y el alojamiento hotelero (8%). Son gastos que típicamente se efectúan antes de iniciar el viaje y, por lo tanto, se centralizan a través de la agencia de viajes. En la partida ‘Otros’, con un peso del 7%, implica otros servicios no claramente diferenciados por la agencia de viajes de forma que en ocasiones puede comprender operaciones de otras de partidas como autobuses, barco, visados e incluso vuelos low cost.

En cuanto a las compañías aéreas más utilizadas, Iberia repite su liderazgo de 2012 con casi el 40% de las operaciones, a pesar de un descenso considerable en el acaparamiento del mercado de 5,6 puntos porcentuales. El cierre a principios de 2013 de varias rutas aéreas de largo recorrido probablemente ha favorecido el crecimiento de Air Europa, tercera, con el 8,7% de las operaciones. Por otra parte, Vueling —segunda con el 14,2% de las operaciones— parece haberse consolidado como alternativa para los vuelos europeos. Cabe destacar también la presencia de Ryanair y de Easyjet como la novena y décima aerolínea más utilizada en cuanto a número de vuelos pagados a través de la cuenta de viaje.

En cuanto a facturación, de nuevo Iberia es primera (47,8% del total) aunque decrece muy acusadamente en volumen (-10,8 puntos porcentuales), incluso más de lo que ya descendiera su número de operaciones. Una de las causas podría ser la bajada en el precio promedio de sus billetes de vuelo con un mayor protagonismo de Iberia Express. En este mercado del viaje corporativo, Iberia acapara prácticamente la mitad del mercado en el 2013, por lo que los porcentajes del resto de aerolíneas, son poco significativos en comparación. Air Europa es segunda (8,5%), Lufthansa es tercera (5,6%) yVueling cuarta (4,7%).

Observando los datos de los destinos más frecuentes de los clientes de Diners Club Spain, la relevancia de los vuelos a Madrid y Barcelona sigue siendo considerable. Entre las dos ciudades abarcan una cuota de mercado del 32%, lo cual corona a estas ciudades como los destinos más utilizados con una amplia diferencia con respecto al resto. Sólo Londres y París aparecen como destino internacional, a mitad de la tabla. Las ciudades más visitadas fuera de España por los clientes corporativos son París, Londres, y Lisboa. También cabe destacar, la presencia de Toulouse, ya que en 2012 no figuraba entre los 10 destinos más frecuentados.

Asimismo, dado que Diners Club Spain es una empresa española, la mayor parte de los vuelos considerados se refieren a España. Comparando los vuelos nacionales con los vuelos internacionales efectuados en 2013 y 2012 se aprecia el incremento de los vuelos internacionales en 3,3 puntos porcentuales. La escasa demanda doméstica ha incentivado a muchas empresas españolas a colocar sus productos y servicios en mercados extranjeros, lo cual ha fomentado un mayor número de viajes fuera de España.

Tren, hotel y agencias

Por otro lado, respecto al transporte ferroviario, el mayor número de viajes en tren se distribuyen entre Madrid y Barcelona, al igual que ocurre con el viaje en avión. El dominio de Madrid con un 43% tiene una causa de peso, se trata de la alta concentración de líneas de tren de alta velocidad disponibles en comparación con el resto de ciudades. La creación de nuevas líneas y paradas en la red de alta velocidad fuera de Madrid, es probablemente la causa de la ligera reducción en 2013 del peso de Madrid y subidas en los destinos Valencia y Tarragona, a las que se accede a través del AVE. Destaca también la aparición de Sevilla en tercera posición, sin duda por la influencia del AVE y en contraste con los top 10 destinos aéreos españoles, en cuya tercera posición aparece Bilbao, que posee aeropuerto, pero no llegada del AVE.

En cuanto al alojamiento, la tendencia en el viaje de negocios es no pasar más de una noche fuera de la ciudad de origen, de hecho, más de la mitad de los viajeros corporativos eligieron esta opción (62%). La segunda posición se mantiene para dos noches con cerca del 20%, y a partir de este número el porcentaje se reduce muy significativamente. Las ciudades que registran un mayor número de reservas de hotel son Madrid y Barcelona. Lo que coincide con los datos obtenidos de los destinos más frecuentes. Madrid es claramente el líder con un 7% más de operaciones de hotel que Barcelona.

Las empresas clientes de Diners Club Spain, en su inmensa mayoría, se decantan por utilizar una única agencia de viajes (81%). Sólo en casos excepcionales, debido a su actividad o a la estructura de la empresa, éstas deciden operar con más de una agencia de viajes. A pesar de este predominio de agencia única, la utilización de una segunda agencia presenta un crecimiento, mientras que la utilización de una o más de dos agencias está disminuyendo.

Además, la mayoría de las empresas (92,4%) utiliza como medio de pago a las agencias de viajes el service fee (coste transaccional también llamado cargo por emisión del billete de avión, tren u otro servicio de agencia). Con respecto a años anteriores se observa como cada vez más, los clientes corporativos optan por métodos alternativos de retribución a las agencias de viaje, viéndose disminuida en 2,4 puntos porcentuales el pago de service fees.