Y, lo que es más significativo, una caída del gasto medio por delegado. Más de 19.600 reuniones (1,5% menos que en 2012), con 3,4 millones de participantes (13,4% más), y una media de 175 asistentes por reunión, son las principales magnitudes sectoriales.
La consolidación del solomillo del Turismo, al ser su segmento más rentable, es confirmada por casi 4.000 reuniones más que en 2010, mientras crece el número de participantes, remontando los récords de 2010 y 2008. Más de 450 euros de gasto medio (la mitad en cuotas de inscripción y la mitad en transporte y alojamiento), con 68 euros de gasto diario de bolsillo, dan una idea bastante exacta de la elevada calidad del Turismo de Reuniones, con 4.270 millones de euros de gasto directo en 2013.
Se confirma la tendencia al alza de los congresos, como el tipo de reunión que más crece, en detrimento de las convenciones, que han descendido. Si bien el mayor protagonismo corresponde a las jornadas (56%) que reunen el 42% de participantes. Y es que los participantes en jornadas fueron más de 1,4 millones, muy por encima de los de convenciones, que no llegaron al millón, y los de congresos, que tampoco superaron esta cifra.
Por el ámbito de las reuniones, menos de la cuarta parte son internacionales (23%) y casi un tercio regionales (30%), frente a la mitad, que son encuentros de ámbito nacional (48%), lo que muestra la progresiva recuperación que muestra el doméstico.
En ciudades-sede, pese a la pujanza del binomio Barcelona-Madrid —que, aunque ceden terreno, todavía concentran cerca del 40% del mercado—, suben las urbes de tamaño medio (entre 100.000 y millón de habitantes), en detrimento de las más pequeñas (cuentan con menos de 100.000 habitantes).
Como es sabido, la aportación del MICE al Turismo en España es, cualitativamente, excepcional. Gracias especialmente al gasto medio del Turismo de Reuniones, que es muy superior al del vacacional. Relevancia sectorial que lo es también cuantitativamente, al rozar ya el millón de visitantes extranjeros (50.000 más que en 2012), que suponen el 30% de los participantes en congresos, convenciones y jornadas. Aunque el grueso de delegados continúan aportándolo los participantes nacionales (71%) y, dentro de estos, los procedentes de Cataluña (23%) y la Comunidad de Madrid (21%).
Pese a su importancia, hay una sombra en los datos económicos del informe anual del SCB: el gasto de los delegados cayó el pasado año el 16,5% respecto a 2012, por la considerable disminución del gasto registrado por los acompañantes, que en el año anterior llegó a ser de 1.000 millones.
Los sectores que tiran del MICE en España continúan siendo el médico-sanitario y el económico-comercial, que representan conjuntamente el 41% del total de reuniones.
También se mantiene sin apenas variación la estacionalidad que caracteriza al Turismo de Reuniones: mayo, junio, octubre y noviembre son, por este orden, los meses con una mayor tasa de celebración de eventos en nuestro país. Mientras los hoteles continúan siendo la sedes favoritas (32%), aunque no dejan de crecer los palacios de congresos (29%), seguidos de otras sedes y espacios singulares como monasterios, bodegas, etc., que superan ya el 18%. Por tamaño, la mitad de las reuniones tienen entre 50 y 150 participantes, y crecen las reuniones de entre 151 a 250.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.