La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multa con 68.632 euros a Gea, lo que supone el 5% del volumen de ventas de la empresa, que facturó cerca de 1,4 millones de euros en 2013. Nueve días después de anunciar la imposición de una sanción al Grupo comercial, el organismo ha hecho pública la resolución en la que determina la cuantía y los motivos en los que se basa.
En resumen, el Consejo de la CNMC considera que ha quedado acreditado que "Gea siguió una estrategia comercial que impuso a las agencias adheridas para limitar la venta de productos y servicios turísticos de determinados proveedores y mayoristas, eliminando la libertad y capacidad de decisión individual de las agencias". Además, concluye dicha estrategia le permitió imponer sus condiciones a los proveedores afectados, logrando así una mejora de su imagen como Grupo comercial con elevado poder de negociación.
Competencia afirma que tales conductas, contrarias al artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia, se produjeron desde el año 2005 hasta septiembre de 2012. La primera de las decisiones data del 3 de marzo de 2005, cuando su director comercial indicó a las agencias que no vendiesen productos de Pullmantur ni firmasen acuerdos individuales con este proveedor. Posteriormente, la recomendación de "no venta" afectó en diversos periodos a empresas como airberlin, Vueling, Bancotel, Spanair, Orizonia, Holiday Autos, Binter Canarias, Acciona Traveling, Royal Vacaciones, Transrutas, Valadis, 1001 Hoteles y Versys Travel, entre otras.
Las agencias ejecutaron las medidas de Gea
La CNMC sostiene que ha quedado acreditado que "dichas medidas se ejecutaron por parte de las agencias de viajes adheridas", por lo que entiende que "tuvieron efectos en el mercado descendente de venta minorista". En la resolución se expone que la actuación de Gea "no se limitaba a meras informaciones o recomendaciones, sino que se trata de una conducta que es activa de elaboración, comunicación, coordinación, control y supervisión de las decisiones adoptadas". También concluye que se lograba imponer esta estrategia de comercialización "porque en la práctica se impedía la contratación, al desactivarse esta posibilidad del panel de reservas de la intranet de Gea, y porque, de hecho, el Grupo comercial constató en algunas ocasiones que tal estrategia estaba dando los resultados esperados".
La incoación del expediente sancionador abierto a Gea deriva de la investigación realizada por la extinta Dirección de Investigación a distintas compañías de alquiler de vehículos. En el transcurso de las mismas, llevadas a cabo en enero de 2012, Competencia tuvo acceso a determinada información según la cual, el Grupo comercial habría podido incurrir en la práctica de conductas prohibidas. El 26 de septiembre del mismo año se llevó a cabo una inspección en la sede de Gea que finalmente desembocó en la apertura del expediente.
En declaraciones a NEXOTUR, el director general del Grupo comercial, Prisciliano Fernández, asegura que la decisión de Competencia "no compromete nuestro futuro". De momento, su gabinete jurídico está estudiando si recurre la sanción ante la Audiencia Nacional, para lo que dispone de un plazo de dos meses desde la publicación de la sentencia, o bien afronta el pago de la misma. "Decidiremos en función de nuestros intereses", explica Fernández, que descarta un pago fraccionado debido a su solvencia.