www.nexotur.com

Cetex pide a la Asamblea de Extremadura una regulación de la oferta de alquiler de viviendas privadas de uso turístico

En Extremadura no hay datos oficiales sobre este tipo de alojamientos pero la cifra es ‘significativamente elevada’

viernes 09 de mayo de 2014, 02:00h

La Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura, Cetex, compareció el pasado martes en la Comisión de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de la Asamblea de Extremadura, para solicitar la regulación del alquiler de viviendas privadas para uso turístico.

José Luis Ascarza, presidente de Cetex.
José Luis Ascarza, presidente de Cetex.

Tal como ha publicado la Cehat en su web, Cetex mostró su preocupación por los datos reflejados en los informes del Observatorio Turístico Regional presentados, en los que se puede apreciar que uno de los tipos de alojamiento más utilizado en la región es el denominado "alojamiento privado". Según este informe, el alojamiento privado fue el más utilizado para pernoctar en la región durante el tercer trimestre de 2013 (22,6% del total) y, aunque fue ligeramente inferior en el cuarto trimestre del año (en torno al 16,8%), continúa manteniéndose como una de las alternativas más elegidas por quienes nos visitan.

La oferta turística de viviendas privadas es un asunto que preocupa en gran medida al sector turístico a nivel nacional e internacional. Sin embargo, en España tiene un peso específico muy considerable, consecuencia lógica del desarrollo turístico de nuestro país, pero también facilitado por el marco legal que establecía la LAU, recientemente modificada. Esta Ley permitía el desarrollo de esta actividad fuera del ámbito turístico, por no contemplar la variada casuística relacionada con el alquiler de viviendas para uso turístico y/o vacacional, lo que dificultaba el seguimiento y ordenación de la misma. Con la modificación de la LAU en junio de 2013 se pretende actualizar el marco normativo y establecer las bases para que dicha oferta pueda gestionarse y ordenarse, de acuerdo a los criterios imperantes en la normativa turística, ámbito en el que está desarrollando su actividad.

Por otra parte, la proliferación de plataformas privadas de alquiler de apartamentos turísticos y el crecimiento exponencial de este tipo de oferta en portales, páginas web, blogs, etc… que comercializan productos turísticos, en detrimento de la agencia de viajes tradicional, abre nuevas posibilidades a la economía sumergida.

En Extremadura no existen datos oficiales sobre este tipo de alojamientos, pero los informes mencionados anteriormente del Observatorio Turístico Regional, hacen intuir que pueda ser significativamente elevada, como atestiguan, además, las diversas plataformas de alquiler como Airbnb o Homeaway. Una considerable oferta de alojamiento que, desde la citada modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, carecen de cobertura legal, produciendo situaciones de intrusismo y competencia desleal.

En síntesis, las problemáticas más relevantes vinculadas a estas prácticas son sobradamente conocidas: Impacto económico-social, fiscalidad y tributación, garantía y seguridad del cliente, calidad de la oferta, competencia desleal y efecto negativo sobre la competitividad del destino turístico. Este último aspecto es uno de los efectos que más preocupa al sector, ya que este tipo de oferta aprovecha el equipamiento, la marca, el esfuerzo promocional,… de un determinado destino, sin realizar la contraprestación económica correspondiente, y sin ofrecer la garantía de servicio y atención al turista, que sí realizan los establecimientos reglados sujetos a la normativa turística.

Estudio de la Cehat

Por todos estos motivos, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Cehat, ha elaborado un estudio para la Secretaría de Estado de Turismo, sobre la "Identificación de las mejores prácticas internacionales en la regulación de la oferta de vivienda particular para uso turístico". Algunas de las actuaciones recomendadas en el documento son la definición de la actividad y requerimientos mínimos de instalaciones, servicios y de garantía de seguridad; registro de la actividad; normativa fiscal aplicable; régimen de sanción e inspección; canales de promoción/comercialización y plan de acción en paralelo al desarrollo de la normativa. Así mismo, del informe se desprende la necesidad de que las CCAA trabajen coordinadamente para que la regulación de la oferta de vivienda particular con fines turísticos se haga de una forma homogénea.

Cetex, como miembro integrante de Cehat y máximo representante de la oferta alojativa de Extremadura, ha querido poner en conocimiento del parlamento extremeño el mencionado estudio, en el que se analiza el impacto de las viviendas de uso turístico, las repercusiones urbanísticas, sociales y económicas que conlleva la proliferación de esta tipología de alojamiento, así como, las medidas correctoras, reguladoras o de otro tipo, que sería aconsejable implementar. Complementariamente, Cetex ha podido corroborar con el ejecutivo en materia turística, que la región forma parte, junto con el resto de CCAA, del grupo de trabajo creado a tal efecto en el marco de Turespaña; así como que la Consejería está desarrollando directamente su labor de control a través del plan de inspección que ejecuta la propia Dirección General de Turismo.