Aunque reconoce que en 2013 se han alcanzado cifras históricas tanto a nivel de recepción de turistas como en el gasto procedente de éstos, el Consejo de Turismo de CEOE hace "importantes matizaciones" respecto a los resultados de dicho ejercicio. En un documento enviado a las máximas autoridades de la Administración turística, al que ha tenido acceso NEXOTUR, el organismo que preside Joan Gaspart advierte de que "el balance empresarial ha sido muy desigual", afirmando que más de la mitad de las empresas turísticas han sufrido un descenso de ventas en 2013.
Del mismo modo, aclara que se aprecian claras diferencias en función del territorio, siendo los destinos de ‘sol y playa’, los más dependientes de la demanda externa, los que mejor evolucionan. El informe, en el que se alerta del efecto que ha tenido en el destino España los problemas políticos registrados en Egipto y Turquía, también pone de manifiesto que los niveles de actividad con los que se ha cerrado 2013 "se encuentran nueve puntos por debajo de los del inicio de la crisis (2007) en términos reales, lo que supone tres puntos más de lo perdido por el conjunto de la economía española".
El informe hace hincapié en que "el elemento clave para evaluar el Turismo de nuestro país debe ser el de la rentabilidad". "Por ello, no basta con que se incremente el número de turistas que llegan a España o que, incluso, aumente su gasto, si el balance final no es positivo", señala. A este respecto, sostiene que "debe tomarse en consideración el importante incremento de costes que han sufrido las empresas turísticas españolas".
Márgenes ‘muy cortos’ de las agencias de viajes
Por otro lado, el documento recoge una valoración más detallada por subsectores turísticos a través de las opiniones de los presidentes de las principales Organizaciones empresariales. En el caso de las agencias de viajes, el máximo responsable de CEAV, Rafael Gallego, indica que aquellas "dedicadas al Turismo receptivo han registrado un buen ejercicio", mientras que las especializadas en el emisor "han continuado arrastrando márgenes muy cortos desde 2008, precisándose continuas campañas de oferta para mantener el consumo". No obstante, reconoce que "el mercado nacional ha estado más activo que en el año 2012". Finalmente, apunta que "el incremento de camas en la costa mediterránea con el auge de los cruceros, ha perjudicado a Baleares y Canarias".
En lo que respecta al negocio hotelero, el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, explica que "el Turismo de ‘sol y playa’ de las costas peninsulares españolas, Baleares y Canarias, ha registrado una buena temporada en cuanto a ocupación, debido fundamentalmente a que se ha mantenido la llegada de turistas procedentes de los principales mercados emisores, salvo Italia". En cambio, en lo relativo al Turismo de ciudad, indica con la excepción de Barcelona, San Sebastián, Málaga, Palma de Mallorca y Valencia, "todas las demás ciudades han registrado una temporada débil, sobre todo las del interior, con especial incidencia en Madrid, donde la caída de la actividad ha sido exponencial y muy preocupante". Finalmente, insiste en "la preocupación por el incremento del alojamiento privado".
Los resultados de las aerolíneas, condicionados por la zona geográfica
En lo que a las aerolíneas se refiere, el presidente de la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA), Manuel López Colmenarejo, detalla que "la temporada para las compañías aéreas centradas en la costa mediterránea ha sido buena, en consonancia con la recepción de turistas procedentes de Europa". "Por el contrario, otras como Iberia, muy centrada en Madrid, han registrado una temporada débil". Por su parte, "Easyjet y Ryanair han reducido capacidad y tráfico en Madrid todos los meses del año, incluidos los veraniegos (Easyjet el -45% y Ryanair el -32%), en tanto que en el Prat lo han hecho un -8% y un -10%)", compara. En definitiva, López Colmenarejo concluye que "los resultados de las compañías aéreas se han encontrado muy condicionados por la zona geográfica en la que han operado".
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL), Miguel Mirones, revela que la ocupación de los balnearios españoles "se ha salvado en base a un mercado de oferta, caracterizado por una considerable disminución de precios, con un resultado similar al de cualquier sector en el que el consumo dependa de los turistas nacionales". "En el norte del país los resultados no han sido buenos, habiendo zonas que han registrado, incluso, bajadas de ocupación, a pesar de que se han abierto nuevas plazas", explica Mirones, quien sentencia que "muchos territorios han finalizado el año con caídas de rentabilidad".
El IVA del 21% afecta a ‘rent-a-car’ y parques de ocio
El presidente de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval), Miguel Ángel Saavedra, expone que "la temporada del sector rent-a-car ha sido razonablemente buena, si bien se ha basado en el consumo por parte del Turismo exterior". "Puede concluirse que 2013 ha sido positivo cuantitativamente, pero regular en términos cualitativos por la elevada presión ejercida sobre los precios, no progresando adecuadamente por el peso del IVA aplicado al sector", sentencia.
En representación de los parques de ocio, el secretario general de la Asociación Española de Parques de Atracciones y Temáticos (AEPA), Jesús Iglesias, lamenta que "desde la implantación de los nuevos tipos impositivos del IVA que discriminaron esta actividad como si no constituyera parte del Sector Turístico", el negocio "ha sufrido una reducción en el número de visitantes de en torno al 13% y de facturación del 17% respecto a periodos previos a la subida del IVA". Así, denuncia que los parques de ocio "quedan en una situación de marginalidad y de falta de competitividad". Además, Iglesias afirma que "los esfuerzos por captar clientes han exigido campañas promocionales y nuevas inversiones cuyo coste no se ha traducido en cifras ni de mayores afluencias ni de ingresos esperados". "En definitiva, la incidencia de los nuevos tipos impositivos del IVA ha sido muy negativa, y a pesar del tiempo transcurrido desde su implantación y los muchos esfuerzos realizados, no se ha logrado mitigar su efecto negativo", sentencia.
Finalmente, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos (OPC España), Vicente Serrano, indica que "el balance de la actividad MICE (meetings, incentivos, eventos y congresos) generada en España en el año 2013 ha sido muy desigual, ya que en este sector coexisten gran variedad de empresas ligadas al mismo". Según explica, "si bien la oferta ha sido muy importante, el sector ha sufrido los efectos de la crisis con una disminución del número de participantes en los congresos", lo que "se ha traducido en una rentabilidad menor de los eventos organizados".