Esta es una tendencia de negocio en crecimiento, que se basa en unos principios de transparencia, confianza y autorregulación. Y es precisamente esta autorregulación lo que lleva de cabeza a una buena parte del sector turístico, que ve como aumenta la competencia de oferta turística, pero con la diferencia de que este tipo de empresas no están sujetas a ninguna legislación por culpa del vacío legal que existe en la mayoría de países.
El director del bufete de abogados Tourism&Law, Ricardo Fernández Flores, que ha acudido a la ponencia como representante de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), ha afirmado que "el sector hotelero exige que sea regulado, del mismo modo que ellos están sujetos a una legislación que regula su actividad". Al respecto de la situación actual, en la que el Gobierno central ha traspasado las competencias sobre este tipo de empresas a nivel autonómico, siendo ahora deber de cada Comunidad estudiar una posible regulación, Fernández ha subrayado que "es necesaria una ley nacional, y no 17 autonómicas", añadiendo que "el auténtico reto para las administraciones es regular mirando al futuro", ya que ésta es una tendencia que, no solo evoluciona rápidamente al ritmo que aumenta la demanda por parte de los usuarios, sino que "ha llegado para quedarse".
No obstante, y a pesar de este marco de competencia desleal que plantea el auge del consumo colaborativo a los hoteles, Fernández Flores ha señalado que "el sector hotelero no lo ve como una amenaza", ya que "para mí el hotelero no será el gran damnificado por su auge en tres o cuatro años, sino que lo serán las empresas puntocom". El director de Tourism&Law ha explicado que se trata de modelos similares de negocio, ya que ambas actúan como un market place o intermediarios, con la salvedad de que las primeras se rigen por el nuevo formato P2P —de usuario a usuario— y las segundas por el ya tradicional B2B —de empresa a cliente—.
Desafíos futuros
El objetivo de cara al futuro, por tanto, pasa por su regulación, teniendo en cuenta aspectos como "la responsabilidad, el pago de impuestos y la concurrencia, de modo que realicen una actividad completamente legal y con unas reglas del juego claras", ha apuntado Fernández Flores. Una vez regulada su actividad, "el sector ganará en competencia y, por tanto, en experiencias para el viajero".
La jornada, lejos del conflicto que se presentía al inicio de la misma tal como ha anunciado su moderador, el director de Reportarte Noticias y Comunicación Alberto Goytre, se ha celebrado en un marco de total armonía y entendimiento entre las partes, contando con representantes de casi todos los actores implicados en el sector, desde Administración a empresas, pasando por los usuarios.