Las agencias de viajes españolas dan su respaldo al desarrollo de un seguro de insolvencia como alternativa a los avales exigidos por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Como publicó NEXOTUR, en febrero CEAV, la Asociación Catalana de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE) y la aseguradora Ayax pusieron en marcha una encuesta electrónica para analizar la aceptación de este producto y la demanda que puede tener por parte de las agencias de viajes. Dicha encuesta finalizó el pasado 12 de marzo y, según fuentes consultadas por este periódico, la acogida ha sido muy satisfactoria.
A raíz del gran interés despertado en el Sector, Ayax trabajará a partir de ahora en fijar una prima que se ajuste a la demanda del mercado. La intención de la compañía de seguros es tener lista entre junio y julio la propuesta final. Por tanto, confían en que en cuestión de meses este seguro sea ya una realidad, lo que reportaría a las agencias una solución para reducir sus cargas administrativas y una mejora en la cobertura ante una insolvencia.
Un gran avance administrativo
En la actualidad, IATA exige avales a las agencias que no cumplan los criterios financieros locales, a las que hayan realizado cambios de propietario, a los nuevos agentes y a las empresas que hayan sido rehabilitadas, tras un default, ya sea técnico o no. Además, a partir de mayo las agencias que quieran seguir liquidando mensualmente también deberán contar con avales.
Con esta iniciativa, Ayax aportará una solución alternativa al actual modelo que IATA solicita a las agencias de viajes. Ésta consiste en la contratación de un seguro de insolvencia con IATA, a cuya póliza colectiva se podrán adherir aquellas agencias de viajes que lo deseen, no teniendo éstas que aportar avales o garantías. Según destacan CEAV y ACAVE, esta fórmula supondría un gran avance administrativo a la hora de mantener la licencia IATA, ya que el pago del seguro se realizaría a través del propio sistema de BSP y quedarían cubiertas todas las operaciones, sin límite de cantidad, a diferencia de los avales o pólizas de caución, que tienen un tope máximo de cobertura.