El Consejo de Turismo de CEOE confía en que los factores que favorecieron al Turismo en 2013 "seguirán presentes en 2014". En el documento remitido al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y a la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, el organismo apunta que a lo largo del presente ejercicio continuarán mejorando los niveles de consumo de los principales mercados emisores y, a su vez, se mantiene el clima de inestabilidad en el Mediterráneo Oriental.
Además, CEOE prevé "una moderada recuperación de la demanda interna", lo que previsiblemente conducirá a "una mejora de los datos del Turismo nacional". A pesar de que el clima empresarial es positivo en general, la actividad turística "se desarrollará, al igual que en 2013, con intensas desigualdades entre los diferentes subsectores en función de su dependencia de la demanda nacional", advierte. En todo caso, el organismo que preside Joan Gaspart remarca que en este ejercicio "jugarán un papel clave la capacidad de fidelizar a los turistas ‘prestados’, la reducción de los tipos de IVA, el no incremento de los costes asociados a la actividad empresarial y la próxima reforma fiscal".
El informe elaborado por CEOE recoge una detallada valoración por subsectores turísticos en base a las opiniones de los presidentes de las Organizaciones empresariales que forman parte del Consejo de Turismo.
Agencias de viajes. Para el presidente de CEAV, Rafael Gallego, en lo que respecta al emisor, "a pesar de la debilidad de la demanda del mercado doméstico, como se están detectando algunos leves signos de recuperación, se espera que el 2014 marque el inicio de una fase económica en el que las agencias de viajes españolas empiecen a modificar su tendencia de forma positiva en sus cuentas de resultados". Mientras tanto, para aquellas dedicadas al receptivo espera "unos resultados excelentes", confiando en que "se bata un nuevo récord histórico en este ejercicio".
Hoteles. El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, reconoce que "la gran preocupación sigue siendo el Turismo interior o doméstico, que continúa mostrando gran debilidad". El líder de los hoteleros revela que "en lo que llevamos de año, a excepción de Canarias y Benidorm (en vacacional) y Barcelona y San Sebastián (en urbano, ninguna otra ciudad española ha alcanzado el 50% de ocupación". En relación a los precios, mantienen la tendencia de 2013, siendo "aceptablemente buenos con relación al Turismo vacacional y muy preocupantes en los hoteles urbanos".
Incertidumbres respecto al tráfico emisor español
Transporte aéreo. El presidente de la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA), Manuel López Colmenarejo, indica que "se mantendrá la tendencia del año anterior: se consolida el tráfico emisor europeo y receptivo español", especialmente en destinos de ‘sol y playa’. No obstante, advierte de que "se mantienen muchas incertidumbres respecto al tráfico emisor español, que todavía acusa la debilidad de la demanda interna".
‘Rent-a-car’. El presidente de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (FENEVAL), Miguel Ángel Saavedra, señala que "las previsiones de evolución apuntan a una ralentización del mercado". "Sin embargo, el clima de inestabilidad en el Mediterráneo Oriental con problemas en Egipto y Turquía, hacen que nuestro país sea uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, lo que reforzará tanto a Baleares y Canarias, como a las zonas de costa", prosigue. Por otro lado, afirma que "otro importante factor a tener en cuenta es el crecimiento de la demanda de turistas rusos en nuestro país, si bien el actual conflicto político entre Rusia y Ucrania por la península de Crimea puede afectar negativamente a su evolución". En cuanto al mercado nacional, Saavedra espera "una leve recuperación, por lo que el sector es optimista, esperando que las empresas de alquiler de vehículos puedan incrementar su cifra de ventas y sus resultados de una manera moderada durante 2014".
Riesgo para la viabilidad de los parques de ocio
Parques de ocio. El secretario general de la Asociación Española de Parques de Atracciones y Temáticos (AEPA), Jesús Iglesias, explica que "las perspectivas para 2014 no permiten albergar resultados distintos de los obtenidos en el ejercicio anterior, que ya supuso una gran merma de la actividad tras la implantación de los nuevos tipos impositivos de IVA". "El sector seguirá sin poder compensar el efecto de los referidos tipos, con grave riesgo para la viabilidad de la actividad", alerta. Asimismo, asegura que "dicha situación se agravaría si el Gobierno atendiera las demandas de reducción del IVA aplicable al sector cultural y desatendiera la del sector de parques de atracciones y temáticos".
Balnearios. El presidente de la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL), Miguel Mirones, no prevé grandes cambios para este sector. Según expone, "la evolución de los balnearios está directamente ligada al consumo interno de nuestro país, pues el producto en su mayoría es prioritariamente de carácter nacional". Como novedad para 2014, Mirones subraya que "se inicia una apuesta por el mercado internacional a través de la participación en el recién creado Clúster Español de Turismo de Salud (Spaincares)", que como adelantó NEXOTUR, comenzará a vender productos turísticos próximamente.
Congresos. El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos (OPC España), Vicente Serrano, destaca que "se prevé un crecimiento también bastante sostenido para el año, ya que el 30% de las asociaciones encuestadas determinan que organizarán un mayor número de reuniones". Además, revela que "el 47% de éstas prevé una mayor asistencia a las mismas".