www.nexotur.com

El sector mundial del viaje acelerará su ritmo de crecimiento en la próxima década impulsado por la recuperación económica

Un estudio elaborado por Oxford Economics pronostica un aumento anual superior al 5% hasta 2023

jueves 10 de abril de 2014, 02:00h

El Sector de los viajes y el Turismo crecerá en la próxima década a un ritmo sensiblemente mayor que durante la crisis financiera, cuando se registró una tasa del 4,1%. Así lo prevé un informe realizado por Oxford Economics para Amadeus, según el cual, estamos ante "una nueva era dorada para los viajes".

Fuente: Informe de Oxford Economic realizado para Amadeus.
Fuente: Informe de Oxford Economic realizado para Amadeus.

La industria mundial de los viajes crecerá de forma sostenida en la próxima década. Un estudio elaborado por Oxford Economics, por encargo de Amadeus, dibuja unas perspectivas macroeconómicas optimistas, lo que se traducirá en un incremento anual del Sector del 5,4%, dos puntos porcentuales por encima del aumento previsto del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

Estas proyecciones indican, además, que a partir de ahora la industria del viaje va a crecer a nivel mundial a un ritmo sensiblemente mayor que durante la crisis financiera, cuando se registró una tasa del 4,1%. Esta mejora estará impulsada, en parte, por China, cuyo peso como mercado emisor  alcanzará el 20% del total mundial en 2023. "Las previsiones apuntan a una nueva era dorada para los viajes, lo que será bienvenido para muchos segmentos de la economía que están empezando a salir de la recesión", indica el vicepresidente senior de distribución de Amadeus, Holger Taubmann.

En el informe ‘Shaping the Future of Travel: Macro trends driving industry growth over the next decade’ también se prevé que el gasto en viajes internacionales crezca un 5,4% anual, parejo al alza generalizada del Sector. Sin embargo, la parte proporcional del gasto que representan las diferentes regiones experimentará variaciones significativas. Así, Asia-Pacífico pasará de aportar el 25% del total del desembolso turístico (porcentaje alcanzado en 2012) a cerca del 40% en 2023. En contraste, Europa reducirá su peso desde el 45% que ostentaba en 2012, hasta el 34% para la misma fecha.

China representará el 20% de los viajes en 2023

En paralelo, el crecimiento de los viajes internacionales desde China, que en 2005 suponían apenas un 1%, permitirá al país sobrepasar a Estados Unidos y convertirse en el mayor mercado emisor del mundo en 2023 (con el 20% del total). Este fenómeno está asociado fundamentalmente a que la proporción de familias que podrán permitirse viajar al extranjero aumentará más del doble durante los próximos diez años.

China también se convertirá en el mayor mercado de viajes domésticos en 2017, principalmente gracias al rápido incremento de su PIB, al aumento de los niveles de empleo y al crecimiento del consumo de población. No obstante, el informe señala que el crecimiento no será exclusivo de China y sus previsiones indican que otros grandes países emergentes, como Rusia, Brasil, la India, Indonesia y Turquía, también promediarán un avance anual superior al 5%.

Entre sus conclusiones, el informe revela que la mayor y continua expansión de las aerolíneas low cost será la tendencia más importante en la industria aérea en los próximos diez años. Estas compañías aéreas están copando progresivamente más cuota de mercado en todos los continentes. Actualmente, Europa es el mercado más activo, donde las low cost transportan cerca de 250 millones de pasajeros al año, seguido de Norteamérica con 173 millones. No obstante, Asia es la región donde esta modalidad aérea crece con más rapidez (un 150% en cinco años), alcanzando los 117 millones de viajeros.

De forma paralela, el estudio sugiere que las diferencias que separan a las aerolíneas de ‘bajo coste’ de las convencionales llegarán a ser cada vez más difusas, pues las primeras seguirán adoptando aspectos operativos del modelo de negocio de las segundas y viceversa. Así, por ejemplo, las tradicionales profundizarán en la reducción de costes operativos y la desagregación de tarifas como forma de competir más efectiva. Las low cost, por su parte, podrían seguir incorporando servicios propios de las regulares para atraer a viajeros de negocio en vuelos de corto radio en mercados desarrollados, donde el segmento de viajes de ocio es maduro.