La venta de productos turísticos a través del Clúster Español de Turismo de Salud, del que forman parte CEAV y CEHAT, será una realidad en cuestión de semanas. Según revela el secretario general de Spaincares, Carlos Rus, "la plataforma web estará terminada a finales de abril o principios de mayo, y a partir de ahí se empezarán a comercializar los servicios".
La oferta de Spaincares, marca comercial bajo la que opera el clúster, incluye todo tipo de servicios de salud que puedan ser ofrecidos por centros sanitarios, balnearios o centros de dependencia, así como aquellos más relacionados con la actividad turística, como hoteles, actividades complementarias o desplazamientos. "Se trata de que los turistas encuentren en un mismo sitio de referencia todo lo que puedan necesitar en su estancia en España", explica Rus.
El ‘portal’ www.spaincares.com, que en la actualidad tiene una función meramente informativa, se dirigirá principalmente a pacientes extranjeros. "No es un producto pensado para españoles, sino que nuestro público objetivo se encuentra mayoritariamente en Europa, Oriente Medio y Rusia", detalla. Para el secretario general de la marca, su lanzamiento contribuirá "a situar a España como un referente en el mercado mundial del Turismo de salud".
Las agencias, encargadas de la oferta complementaria
En lo que respecta al papel que desempeñarán las agencias de viajes en este proyecto, Rus revela que "serán las encargadas de toda la oferta complementaria al servicio de salud: vuelos, ocio, desplazamientos internos, etc". "También tendrán un papel importantísimo en la paquetización del producto", destaca el directivo. A su juicio, "el Turismo de salud es una gran oportunidad para que las agencias de viajes encuentren una nueva vía de negocio y especialización".
Podrán participar en el proyecto las agencias "registradas en su correspondiente Comunidad autónoma y que dispongan de una cartera de servicios que sean susceptibles de formar parte de la oferta internacional de servicios turísticos". "Además, deben cumplir con alguna norma de calidad internacional, como por ejemplo, un certificado ISO", y "es recomendable que tengan partners en los países de origen de los pacientes", detalla.