La Red fITH, impulsada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), funciona como una correa de transmisión financiera que pone en contacto a toda la cadena de valor turística, desde hoteles, destinos y oferta complementaria, a administraciones públicas y entidades financieras, para trabajar de forma conjunta en crear canales y mecanismos sectoriales que permitan financiar la sostenibilidad, respondiendo a las singulares condiciones del negocio hotelero y turístico.
Los miembros fundadores de la Red, 18 entidades y empresas vinculadas al desarrollo turístico sostenible, definieron las líneas de trabajo y su plan estratégico en su primer encuentro celebrado en Madrid, con ocasión del Día Mundial de la Eficiencia Energética (5 de marzo). Los asistentes se centraron en analizar las ventajas y desventajas los instrumentos financieros y planes públicos disponibles para que los hoteles inviertan en esta materia; y se propusieron, para su estudio en profundidad, nuevas perspectivas Proveedor-Cliente Hotel-Banco, para crear o rediseñar mecanismos de financiación, como el renting. En este sentido, la aportación del Banco Sabadell, primera entidad financiera en sumarse a la iniciativa (en el marco de un convenio de colaboración con ITH) ha sido clave para poner en perspectiva la visión de los bancos que operan en España del sector turístico y hotelero, y explorar nuevas herramientas que fomenten la inversión y financiación de proyectos tecnológicos en la principal industria española.
Prioridad: reducir riesgos de la operación
La primera sesión de la Red fITH se ha centrado en analizar los factores que influyen en la financiación, a través de entidades bancarias, de un proyecto de sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles. Tal y como explicaron los representantes de Banco Sabadell, el modelo de renting ofrece múltiples ventajas económicas para implementar tecnología eficiente y se adapta a las necesidades del negocio hotelero; aunque existe otros instrumentos de financiación, tanto bancarios (como leasing o líneas de crédito) como específicos (ESEs), y públicos (subvenciones, planes y ayudas), a las que deben recurrir los hoteles en función de cada proyecto.
Los participantes en la reunión concluyeron que, tanto los bancos como las empresas proveedoras de tecnología, deben ahondar en las estructuras de riesgos de los negocios turísticos y hoteleros, porque eso permitirá comprender el alcance y el potencial de cada inversión y crear instrumentos financieros adecuados que impulsen más y mejores proyectos tecnológicos en hoteles. Igualmente, se recalcó que la viabilidad económica de los proyectos de sostenibilidad se incrementa cuando las negociaciones se realizan directamente con la propiedad, lo que supone una ventaja para alojamientos independientes y pymes hoteleras.
Desde el punto de vista de los proveedores de tecnología y equipamiento, contar con avales de terceros, que auditen la solvencia y el potencial de ahorros asociado a una nueva tecnología o equipamiento, no sólo ayuda al hotel a poner el proyecto en el contexto de sus resultados económicos, sino que también contribuyen a demostrar a las entidades financieras la viabilidad del negocio.
La próxima reunión incorporará a representantes de la industria hotelera, con el objetivo de cruzar los resultados de los trabajos preliminares con sus estrategias de negocio y prioridades operativas en sostenibilidad y eficiencia energética, con la finalidad de plantear nuevos criterios para el análisis de riesgo de entidades de financiación que promuevan inversiones en gestión y equipamiento sostenible y eficiente en los establecimientos hoteleros españoles.