Entre las principales conclusiones figuran que los ingresos agregados del sector hotelero balear han aumentado un 28,7 por ciento y el resultado antes de impuestos del ejercicio se ha incrementado un 55,6 por ciento de media en dicho período.
El estudio destaca que el sector ha aprovechado mejor sus recursos, logrando mayor rentabilidad entre 2010 y 2012 que dos años atrás. El sector también se ha mostrado como un potente catalizador del empleo en las Islas, con una tasa de creación del 6,42 por ciento. Otros medidores económicos la capitalización o el equilibrio y rentabilidad financiera también se han comportado especialmente bien durante el periodo estudiado.
El criterio de selección de las sociedades hoteleras analizadas ha sido mayor facturación y que sus complejos estén ubicados en Baleares. No se han incluido las empresas que aunque tienen domicilio social en las Islas Baleares, desarrollan su actividad en otras zonas geográficas, como Islas Canarias, Andalucía y Caribe.
La positiva evolución del resultado del sector hotelero balear durante el periodo 2010-2012 se ha debido, según el estudio, al buen comportamiento general del turismo, con un aumento de las estancias totales del 10,31 por ciento de media y un incremento del gasto medio diario por estancia del 1,64 por ciento.
Al mismo tiempo, la contención de las dos principales partidas de los gastos de explotación, aprovisionamientos y gastos de personal, ha jugado un papel fundamental en la positiva evolución de los resultados. Así lo explica el socio de Moore Stephen en Baleares y artífice del Estudio, Francisco Díaz Torren: "El aumento de los gastos de aprovisionamientos y de personal ha sido inferior al de la cifra de negocios, permitiendo así que el resultado antes de impuestos (EBITDA) crezca en mayor proporción que los ingresos".
Parámetros
En cuanto a la creación de empleo, ésta ha alcanzado un 6,42 por ciento, con una disminución del coste medio por empleado un 0,92 por ciento.
Por otra parte, el adecuado equilibrio financiero del sector, lo que supone que existe una correlación correcta entre la naturaleza de los activos y los pasivos que los financian.
El sector también ha mantenido una importante capitalización durante el periodo estudiado, algo muy positivo en esta actividad, representando el Patrimonio Neto una media del 41,1 por ciento del total activo. El nivel de endeudamiento también se ha mantenido estable entorno al 69,4 por ciento.
Por último, la rentabilidad financiera, entendida como la relación entre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto, ha mejorado, con un aumento del 1,86 por ciento en 2010 al 2,64 por ciento en 2012.
Concentración
En el estudio se pone de manifiesto la fuerte concentración, tanto en lo que se refiere a la facturación e inversión. "El 17 por ciento de las empresas, un total de 30, facturan el 58,23 por ciento del total, lo que supone una fuerte concentración", explica Francisco Díaz Torren. Diferencias que también son muy importantes en lo que se refiere a la inversión, con las 30 principales sociedades que absorben el 68,43 por ciento del total de la inversión de inmovilizado material.
Moore Stephens (www.moorestephensibergrup.es) es una de las principales consultoras y auditoras internacionales, especializada en el sector turístico y con oficina propia en Palma de Mallorca.