www.nexotur.com

FUTURO INCIERTO EN EL SECTOR MICE CORDOBÉS

El Sector MICE de Córdoba denuncia la falta de infraestructuras adecuadas para captar grandes eventos

Exigen más información sobre las futuras instalaciones en la ciudad y una mayor colaboración público-privada

sábado 11 de enero de 2014, 01:00h

Los empresarios del Sector MICE en Córdoba se han mostrado preocupados ante la falta de información sobre qué actuaciones se van a concretar desde las distintas Administraciones para potenciar este sector económico en particular y, consecuentemente, los beneficios que ello tiene sobre la sociedad cordobesa en su conjunto.

La Asociación de Empresas Organizadoras de Ferias Comerciales de Córdoba, la Asociación Provincial de Agencias de Viajes y la Asociación de Organizadores Profesionales de Congresos han analizado la situación del Sector en la provincia, entendiendo que las ferias comerciales y los congresos e incentivos ayudan no solo a las estructuración de otros sectores económicos sino que, además, contribuyen a la desestabilización en el ámbito turístico y favorecen la optimización de las infraestructuras, servicios, instalaciones y establecimientos del sector hostelero. Con ello se potencian los beneficios económicos y se favorece la descongestión de Córdoba como destino turístico.

Según han señalado los empresarios, la realidad es que, hasta la fecha, el Ayuntamiento de Córdoba aún no ha concretado el concurso público para la adjudicación de las obras e inicio de las mismas del futuro Centro de Convenciones del Parque Joyero. Y respecto a la reforma del Palacio de Congresos de la calle Torrijos, la Junta de Andalucía no ha dado a conocer la fecha de finalización de unas obras, que en este caso, si se han iniciado.

En definitiva y a día de hoy, estas empresas no pueden ofrecer Córdoba como destino de ferias y congresos "al no disponer de espacios e infraestructuras óptimas para acoger este tipo de actividades. A ello hay que sumar que en la actualidad no se dispone de un ente de información para posibilitar alguna convocatoria atractiva en nuestra ciudad. Se necesita de un instrumento que tenga a su disposición lugares y costes de los posibles espacios, aunque estos tengan carácter provisional. Asimismo y junto a este déficit en infraestructuras, Córdoba continúa sin disponer de un plan de ferias comerciales", han afirmado estas asociaciones en un comunicado.

Conclusiones

Estos empresarios reunidos para analizar las conclusiones del Foro de Ferias, celebrado el pasado mes de septiembre en la Diputación Provincial, quieren significar que "los recintos feriales están destinados a generar beneficio más allá del propio centro, constituyéndose para apoyar a la comunidad empresarial, académica e institucional del lugar que los acoge. Proporcionan a los distintas administraciones una oportunidad para anticiparse y ofrecer oportunidades de futuro para el territorio y sus ciudadanos".

También, "los gastos generados en estos centros deben verse no como un coste sino como una inversión en un sector que ejerce efectos beneficiosos sobre el conjunto de la economía. Las ferias y congresos plantean efectos multiplicadores sobre otros sectores productivos y favorecen la creación de empleo. El porcentaje de expositores y visitantes a este tipo de eventos aumenta a medida que mejoramos en la calidad de las instalaciones, accesos, oferta hotelera, etcétera. En este sentido, la inversión pública es esencial para favorecer la economía local".

Asimismo, "las instituciones feriales tiene un rol fundamental en la estructuración de los sectores económicos a cualquier nivel, y este debe ser potenciado. Los recintos feriales deben ponerse a nivel competitivo en la aplicación de la tecnología para facilitar y optimizar el proceso comercial a visitantes y expositores, aumentando la productividad del evento. Por todo ello, es necesario un incremento del poder de los agentes privados en las instituciones de gobierno y de gestión de los recintos feriales de forma que se eviten distorsiones de mercado que acaban siendo costosas para todos".

Reivindicaciones

Los empresarios del Sector MICE de Córdoba consideran que se debe pilotar con un sentido global de región la reestructuración de los recintos de ferias y congresos. Racionalizar el uso de los recursos públicos invertidos y proyectar hacia el exterior la realidad ferial cordobesa y andaluza.

Para ello, "se debe tener en cuenta una mejora en la ordenación y coordinación del calendario ferial. Potenciar la promoción de la creación de nuevos eventos feriales en sectores ‘trasversales’ y sectores emergentes, donde cada vez hay mayor demanda. Favorecer la creación de un sistema homogéneo de seguimiento de la adecuación y funcionamiento de todos los eventos feriales, de manera que se pueda contar con informaciones veraces y contrastadas. Articular el arbitraje en los casos de conflicto entre eventos feriales derivados de la carencia de coordinación o el plagio de los mismos. Y promover la investigación y la formación sobre el fenómeno ferial en colaboración con las distintas universidades".

Para conseguir estos objetivos es necesaria la colaboración entre empresarios e instituciones públicas. "Trabajar juntos en la misma dirección, sumando de manera constructiva, buscando la plena cooperación entre los actores que participan en este sector económico. Para ello se hace necesario generar una nueva corriente de opinión y acción dentro del Sector y crear una base de diálogo con las condiciones que permitan establecer reglas de juego acordes al momento actual, con la experiencia de lo pasado y la perspectiva de un futuro que consolide y haga crecer en empresas y en puestos de trabajo directos e indirectos".