De esta forma, podemos decir que las regiones más demandadas por el viajero extranjero para practicar turismo rural son: Cataluña (con un 16,7% del total del solicitudes realizadas por ciudadanos extranjeros), Andalucía (16,6%), País Vasco (10,5%), Principado de Asturias (8,4%) y Comunidad Valenciana (6,1%). Frente a éstas, las Comunidades Autónomas menos solicitadas por el turista extranjero en función del índice de la demanda son: Madrid (0,6% del total de la demanda de viajeros internacionales), La Rioja (0,8%), Extremadura (1,0%), Murcia (1,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%).
Ahora, si se analizan los datos por provincias, las más demandadas para el turismo rural en España son: Asturias, Girona, Guipúzcoa, Cantabria, Barcelona, Navarra, Málaga, Cádiz, Huesca y Granada. Al otro lado de la balanza, es decir, las provincias menos demandadas y más desconocidas por el viajero rural internacional son: Valladolid, Lugo, Badajoz, Zamora, Zaragoza, Ciudad Real, Ourense, Sevilla, Palencia y Cuenca.
Franceses, ingleses y norteamericanos, viajeros rurales en España
Por otra parte, si se analizan los datos en función del origen de procedencia de la demanda, podemos afirmar que el 31% del total de solicitudes de reserva a los alojamientos rurales españoles durante este año corresponde a viajeros franceses, el 22% a viajeros ingleses y el 20% a turistas norteamericanos. El resto de viajeros internacionales interesados en el turismo rural de España son alemanes (10%), italianos (5,4%), holandeses y portugueses (3,4%, respectivamente) y daneses (1,3%). Los turistas mexicanos, noruegos, colombianos, canadienses, brasileños, finlandeses y suecos aún suponen un mínimo porcentaje del total de demandas de turismo rural en España.