Las compañías aéreas de ‘bajo coste’ muestran una gran solidez, registrando un incremento interanual del 6,8% en su capacidad de plazas a escala internacional durante el primer semestre de 2013. Un estudio de Amadeus, realizado a través de su herramienta Air Traffic, dibuja un panorama caracterizado por un fuerte aumento de esta modalidad aérea en Asia y Oriente Medio, mientras que en Europa y Norteamérica, mercados donde tiene más peso, experimenta modestos incrementos.
Indonesia (cuya capacidad aumenta en 12,3 millones de plazas), la India (tres millones), Tailandia (dos millones) y Malasia (1,8 millones) representan la mitad de la subida mundial de la capacidad de las aerolíneas low cost. Así, Asia registra la tasa de crecimiento más elevada de todas las regiones (28%), hasta alcanzar los 129 millones de plazas con origen en este continente durante la primera mitad de 2013.
El análisis de las capitales pone de manifiesto que los aumentos de capacidad están siendo impulsados por los países emergentes de Asia. Yakarta experimenta el crecimiento más abultado, en términos absolutos, con 2,8 millones de plazas adicionales (44%), seguida de cerca por Bangkok, con un aumento de 1,2 millones (30%).
Europa: un panorama desigual
El incremento del 0,8% en la capacidad de las aerolíneas low cost registrado en Europa enmascara un panorama mucho más complejo. Muchas de las compañías aéreas que operan en el sur del viejo continente han reducido su capacidad, tal como refleja la situación de Madrid, donde se ha experimentado una caída del 27%, la más alta registrada entre las capitales de esta región. Atenas y Roma también sufren marcados descensos porcentuales del 17% y 13%, respectivamente.
Esta tendencia contrasta con la situación de gran parte del norte y el este de Europa, donde destaca, por ejemplo, el avance del 63% del aeropuerto de Varsovia. Actualmente, las compañías de ‘bajo coste’ representan el 27% del total de vuelos con origen en la capital polaca. También llama la atención el notable incremento de las plazas de esta modalidad aérea en Estambul y Copenhague.
Del resto de regiones destacan los aumentos de capacidad del 17,7% y del 13,1% en Oriente Medio y África, respectivamente. Sin embargo, ambos mercados juegan un papel secundario en el negocio de las low cost. Por su parte, en Norteamérica crece un 1,5%, hasta los 154 millones de plazas, y en el Pacífico lo hace un 4%, hasta los 23,3 millones. Sudamérica es la única región que ve reducido su número de plazas respecto a 2012, con una tasa negativa del 0,6% (52,4 millones).
El Prat, en octava posición
A escala mundial, Londres ocupa la primera posición con más de 14 millones de plazas disponibles en low cost, cifra un 3% superior a la registrada en los seis primeros meses de 2012. Por detrás aparecen Sao Paulo con diez millones, un 7% más, y Yakarta con 6,5 millones, un 44% más. En lo que respecta a los aeropuertos españoles, Barcelona-El Prat aparece en octava posición con casi 6,7 millones de plazas, cifra idéntica a la de hace un año.
El especialista en aerolíneas de ‘bajo coste’ de Amadeus, Alexandre Jorre, explica que "observamos un auge natural en la capacidad de las low cost en Asia, donde las necesidades en materia de vuelos directos están muy desatendidas". "No obstante, en los mercados maduros de Europa y Norteamérica la capacidad se encuentra limitada, lo que podría explicar por qué algunas compañías aéreas de ‘bajo coste’ están estudiando nuevas estrategias para asegurar su crecimiento en el futuro".