El Foro ha estado compuesto por cuatro paneles de debate: energía, transporte y logística, turismo, y agricultura y alimentación; en el cual han intervenido ponentes de relevancia en el mundo económico y empresarial.
Este encuentro ha ofrecido una oportunidad para que empresarios de ambos lados de la frontera puedan analizar mercados, identificar opciones de inversión y negocios en sectores prioritarios, así como para buscar alianzas y procurar fórmulas de cooperación, arrojando diferentes conclusiones de gran calado.
En materia energética cabe destacar la importancia de generar una política energética planificada a medio y largo plazo, repetir la experiencia del Mercado Ibérico de la Energía, que tiene un buen funcionamiento, en este caso aplicado al gas como apuesta estratégica de futuro. También en el desarrollo de las redes inteligentes "Smart grids" a partir del apoyo de fondos europeos y otros marcos retributivos, así como de políticas fiscales medioambientales.
La apertura del nuevo Canal de Panamá, que supondrá un gran impulso para la Península Ibérica, ha sido uno de los temas más destacados tratados en el panel sobre transportes y logística, donde también se ha apostado por homogeneizar entre los dos países normas, formación, logística, sistemas de seguridad ferroviaria o sistemas de pago de peaje electrónicos. Todo esto buscando la unión de empresas españolas y portuguesas y potenciando la denominación del Mercado Ibérico.
Focalización del turismo extranjero
El presidente de CEHAT, Juan Molas, ha explicado durante su participación en el Foro que se prevé que este año se bata el récord de llegadas de turistas extranjeros a España, cercano a los 60 millones de visitantes, de esta cifra se benefician, sobre todo, las ciudades de Barcelona, San Sebastián, Valencia, Málaga y Palma de Mallorca, así como el resto de las costas peninsulares y de Baleares y Canarias. Por ello, Molas ha indicado que salvo en esas zonas, los incrementos no se han notado "prácticamente", por lo cual hay una "focalización" del turismo extranjero a unos destinos de sol y playa muy concretos.
Por este motivo, ha abogado también por alternativas al turismo de sol y playa, que representa un 25% del total del sector en el Estado, desarrollando costes turísticos y productos y potenciando marcas. Según ha dicho, "esta situación requiere de inteligencia, voluntad y de ser capaces de definir qué tipo de productos turísticos son los necesarios para las zonas de interior, no solo de Extremadura, donde se celebró el foro, sino también de otros muchos puntos de la geografía nacional".
La importancia de la cooperación
El peso del turismo en la economía de ambos países puede "ir más allá", según los organizadores, adoptando las políticas "adecuadas" y para ello es necesario establecer también en este sector fórmulas de cooperación luso-hispano-extremeñas para competir en el mercado internacional.
El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, ha destacado que Extremadura se consolida como nexo de unión estratégica entre España y Portugal frente a la Unión Europea y al resto del mundo. Tal y como ha explicado el presidente, ambos países están llamados a desarrollar estrategias compartidas que permitan aprovechar todo el potencial que presentan ambas economías. Y en esa unión, "Extremadura quiere y debe jugar un papel protagonista, porque somos el puente natural entre ambos países", ha subrayado.
El presidente Monago ha defendido esta unión estratégica de España y Portugal, que ya se da en Extremadura y ha asegurado que "cuando esto se entienda en el resto de España, y nosotros vamos a ayudar a que así sea, el Sur de Europa se va a escuchar mucho más fuerte en el Norte de España", porque "España y Portugal tienen que recuperar el peso político en un mundo globalizado y la mejor forma, sin duda, es hacerlo de la mano".