El desarrollo de portales de Internet que ofrecen viviendas particulares de forma global y la ausencia de una regulación específica que controle este tipo de oferta , ha provocado un aumento geométrico del numero de particulares y empresas que ofrecen sus casas, apartamentos, villas y hasta habitaciones (un 30% más que el año anterior). Hay que señalar que el sector turístico es intensivo en mano de obra, ocupa a más de un 12 % del total de los trabajadores dados de alta en Seguridad Social y es al mismo tiempo el que más impuestos directos e indirectos genera. Esta oferta particular, normalmente situada en la denominada "economía sumergida", pone en grave riesgo la sostenibilidad de la primera industria española y se hace urgente que se regule por las comunidades autónomas, entre otras cosas para garantizar a los visitantes la calidad y veracidad de lo ofertado.
Los hoteleros han señalado que las previsiones que actualmente manejan para el cierre del año 2013, permiten observar una ligera mejoría en el mercado español ya que se están produciendo un mayor número de reservas que el año anterior aunque previsiblemente la estancia media bajará en los últimos meses del año. Una gran parte de la planta hotelera de sol y playa cerrará a mediados de octubre como tradicionalmente viene haciendo y es previsible que Canarias supere los buenos datos del pasado año en cierta medida gracias al desvío de turistas que tradicionalmente viajaban a Egipto y Norte de África.
No existen previsiones concretas para el turismo de negocio en grandes ciudades ya que las reservas se efectúan con muy poco tiempo de antelación, pero todo parece indicar que si siguen apareciendo datos económicos optimistas tendrá su reflejo en las pernoctaciones y la ocupación
Molas pide cuidado con los números
El presidente de CEHAT, Juan Molas, ha terminado destacando que "solicitamos a las administraciones públicas, tanto nacionales como autonómicas, que no se dejen llevar por la euforia de los números de visitantes extranjeros que pueden superar el record histórico. Sabemos que una de las razones del éxito ha sido los problemas coyunturales que están atravesando algunos de nuestros más fuertes competidores, que previsiblemente volverán a la normalidad. Es el momento de poner en marcha las medidas necesarias para la sostenibilidad del turismo español y poder repetir las cifras de extranjeros los años venideros, tales como la relajación de los costes para las compañías aéreas, el aumento de promoción segmentada en mercados tradicionales y emergentes, la creación de una financiación especializada en la reconversión hotelera y la necesidad de una regulación legal que no dañe nuestra competitividad como país". Al mismo tiempo, "se impone la necesidad de entender que el mercado doméstico, fundamental para muchas zonas de España, es necesario activarlo de forma urgente y existen medidas temporales que podrían dar la vuelta a la tendencia bajista que llevamos atravesando ya seis años. El sector hotelero, piedra angular del turismo, está haciendo sus deberes y permanentemente solicita comprensión a sus necesidades de mejora para competir a nivel global. Y asimismo, agradece sinceramente a los ciudadanos de toda España su comprensión de la necesidad del turismo como generador económico y de empleo, especialmente a los empresarios y a los cientos de miles de trabajadores y trabajadoras que con su esfuerzo diario permiten alcanzar los objetivos marcados".