De la mencionada encuesta se desprende la confirmación de las previsiones efectuadas antes de la temporada, donde se refleja la disparidad de resultados al comparar los establecimientos ubicados en las zonas tradicionales de sol y playa (Costa Mediterránea, Atlántica e Islas Baleares y Canarias) y aquellos otros situados en el interior de la Península, grandes ciudades y Cornisa Cantábrica.
La ocupación hotelera en el conjunto de los establecimientos ha superado una media del 70 % en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2013. Este dato es un 2% superior a los resultados del pasado año, que fue calificado de positivo por el conjunto de los hoteleros si exceptuamos aquellos que tienen una gran dependencia del mercado español. Merecen destacar las ocupaciones medias de Baleares, Cataluña , Sur de Andalucía y Canarias ( 85 %), que contrastan con las de la Cornisa Cantábrica y Galicia (70%), País Vasco (65 %), Aragón, Navarra y La Rioja (60%), Castilla la Mancha, Norte de Andalucía (50%), Madrid y Castilla y León (55%) y Extremadura (40%). Estos datos corresponden al conjunto de las comunidades autónomas, destacando algunos destinos que han superado el 90% como han sido Ibiza, Benidorm, Sur de Tenerife, Costa Dorada y la Costa del sol malagueña. Asimismo, existe disparidad de resultados entre el principio y el final del verano con las semanas de mediados de agosto, que en algunas zonas han obtenido ocupaciones cercanas al 95%
Respecto a la procedencia de los visitantes que han pernoctado en los establecimientos asociados a CEHAT, el verano de 2013 ha supuesto un aumento significativo de los visitantes extranjeros frente a la disminución de los viajeros españoles. A pesar de que la temporada turística no se termina hasta mediados de octubre en varias zonas españolas y empieza la temporada alta en Canarias, la encuesta refleja que un 62 % de los visitantes ha sido extranjero en el conjunto del verano, frente a un 38 % de los turistas españoles.
Antes de la crisis económica, las estadísticas reflejaban que los visitantes extranjeros en verano significaban un 50% del total del mercado, pero se ha agudizado la tendencia a acortar los viajes de los españoles y a reducir el número de viajes que realizan a lo largo del año. Sirva como ejemplo que algunas zonas han superado esta media de visitantes extranjeros como son Baleares (80%) , Cataluña, Canarias y Costa del Sol (70%) , frente a otras comunidades o destinos turísticos donde los extranjeros han tenido unos porcentajes significativamente menores que la media, Castilla León, Aragón, La Rioja y Navarra (30%) , Castilla la Mancha (25%) y Extremadura (10%). La falta de conectividad aérea de muchas comunidades autónomas con el extranjero y la falta de productos turísticos organizados, para atraer a turistas de otras nacionalidades que en gran número siguen manifestando su preferencia por el Sol y Playa han provocado esta disparidad de procedencias.
Países emisores y rentabilidad
En cuanto a países emisores de turistas, hay que destacar el incremento del mercado británico en el sur de Andalucía y Baleares. Los alemanes también han aumentado en la costa levantina, Islas Baleares y Sur de Andalucía. Por su parte los turistas Franceses han experimentado un crecimiento en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Es necesario destacar el descenso generalizado del mercado italiano en Madrid, Canarias, Sur de Andalucía y la España interior, contrastando con un ligero aumento en las Islas Baleares. Por segundo año consecutivo se observa un aumento de turistas procedentes de los Países Nórdicos y de Europa del Este así como un ligero repunte de los viajeros belgas y holandeses en las Islas Baleares.
La rentabilidad hotelera, a pesar de los positivos datos en muchos destinos Españoles, no ha mejorado de forma significativa. Una de las razones del éxito en el número de llegadas ha sido la contención media de los precios en el conjunto de los establecimientos turísticos. En palabras del presidente de CEHAT, Juan Molas, "el incremento de los costes operativos, fiscales y energéticos, sumado a la contención general de precios en muchos casos por debajo de la inflación, ha hecho que a pesar del aumento de ocupación, las cuentas de explotación no han crecido como a primera vista pudiera parecer. Va a ser vital esta etapa final del año que nos queda por delante para poder calificar de positivo el conjunto del año 2013 para el sector hotelero español". España, gracias a este esfuerzo colectivo, sigue ocupando el primer lugar en el ranking mundial en relación calidad / precio, tal y como vienen manifestando de forma reiterada los visitantes en las encuestas de satisfacción realizadas y los turoperadores extranjeros especializados en viajes organizados.
La segunda parte de este análisis será publicada en la edición del próximo lunes de NEXOHOTEL.com