Según informa el Boletín Oficial del Estado, la Decisión 406/2009/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, señala que los esfuerzos para reducir las emisiones GEI en los sectores afectados por el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión no serán suficientes para hacer frente a los compromisos globales asumidos por la Comunidad hasta el año 2020. Por ello, la reducción sustantiva de las emisiones en otros sectores de la economía es necesaria. Así, los Estados miembros deberán establecer políticas y medidas adicionales a fin de reducir las emisiones de los sectores denominados difusos En el reparto de los esfuerzos realizados por Estado miembro, España debe reducir sus emisiones en un diez por ciento con respecto a 2005.
Entre los sectores denominados difusos se encuentra el sector edificación, que, a su vez, incluye los sectores residencial, comercial e institucional. El sector comercial e institucional ha emitido en el año 2011, 8.242 kilotoneladas de CO2 equivalentes (kt CO2-e), lo que supone el 3,6 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sectores difusos, emitidas por España.
Y, dentro de estos sectores, destaca, por su importancia, el de la edificación hotelera. La actividad turística constituye uno de los sectores básicos de la economía española. Pieza clave de la actividad turística lo constituye el sector hotelero. Actualmente, se estima que el 80 % de la planta hotelera tiene más de veinte años, por lo que se considera un momento oportuno para estimular su rehabilitación, incluyendo como aspecto fundamental la mejora de su eficiencia energética y la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que permitirá avanzar en el cumplimiento de los compromisos que tiene el Estado español en esta materia respecto de los sectores difusos y progresar hacia una economía baja en carbono.
Regeneración de las infraestructuras energéticas hoteleras
Cabe reseñar que los alojamientos turísticos con mejor calificación realizan reformas, de manera regular, cada ocho o diez años. Sin embargo, generalmente, en estas reformas no se han venido atendiendo aspectos de reducción de consumos de recursos, centrándose más en aspectos de organización e imagen. No obstante, últimamente se ha detectado la oportunidad de que en el marco de las reformas que se acometan, se incorporen medidas de reducción de energía y agua, por cuanto que ello les permitiría reducir los costes de explotación, consiguiendo retornos importantes de las inversiones realizadas. Estas medidas generalmente van asociadas a modificaciones de las instalaciones y mejoras en el control y gestión de los edificios.
Por tanto, actualmente, se dispone de la oportunidad de promover una iniciativa que ayude en la mejora energética y ambiental en el sector hotelero, que además contribuiría a hacerlo más competitivo y de mayor calidad. De esta manera, se lograría ayudar a un sector económico muy importante para España, al tiempo que se reducirían la factura energética y las emisiones de CO2 en un subsector de los sectores difusos y se promovería el empleo en el ámbito de la rehabilitación.
Por todo lo anterior el presente real decreto tiene por finalidad impulsar la regeneración de las infraestructuras energéticas hoteleras del país con una orientación hacia la eficiencia en el uso de la energía y de los recursos permitiendo generar actividad económica y empleo en un sector especialmente deprimido.
A este respecto, conviene recordar que la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible en su artículo 91, prevé la constitución de un Fondo para la compra de créditos de carbono que tendrá entre sus objetivos la generación de actividad económica baja en carbono y la contribución al cumplimiento de los objetivos sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España. La organización y funcionamiento del citado Fondo se encuentra recogida en el Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, que es el que establece el procedimiento de compra de créditos.
PIMA SOL
En este contexto, el Gobierno ha aprobado, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2013, un Plan de impulso al medio ambiente en el sector hotelero "PIMA SOL", que pretende la regeneración de las infraestructuras hoteleras del país con una orientación hacia la eficiencia en el uso de la energía y de los recursos permitiendo generar actividad económica y empleo en un sector especialmente deprimido. Dicho Plan permitirá que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 91.3 de la citada Ley 2/2011, el Fondo pueda adquirir créditos provenientes de sectores no sujetos al comercio de derechos de emisión, generados por reducción de emisiones por proyectos de inversión.
Mediante el presente real decreto se contempla el procedimiento específico para que el referido Fondo adquiera, como créditos futuros de carbono, las reducciones de emisiones de CO2 de alojamientos turísticos que se logren como consecuencia de obras de rehabilitación que conlleven una mejora energética de dos letras o al menos alcanzar una letra B.
Para determinar los proyectos susceptibles de producir una reducción de emisiones que genere créditos de carbono adquiribles por el Fondo se tiene en cuenta que recientemente ha sido aprobado el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios junto a una serie de herramientas estandarizadas que permiten la emisión de un certificado energético con información de consumo de energía y de emisiones de CO2, de la que las medidas contempladas en esta norma son complemento indispensable.
La medida prevista en el presente real decreto puede ser complementada, en su caso, con otras, en el ámbito del Plan de impulso al medio ambiente en el sector hotelero; en particular, con la obtención de financiación procedente del Banco Europeo de Inversiones y de instituciones financieras españolas, con el objetivo de apoyar las inversiones necesarias para ejecutar las obras.