La Reina Doña Sofía, acompañada por José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, ha inaugurado el Parador Monasterio de Corias en un acto en el que también han participado el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández; el alcalde de Cangas del Narcea, José Luis Fontaniella, y la presidenta de Paradores de Turismo, Ángeles Alarcó.
Desde el pasado lunes, el Principado de Asturias cuenta con un parador de turismo más (son tres con Gijón y Cangas de Onís) que, al igual que sucede con los otros 93 de la red hotelera, contribuirá a la actividad económica y el empleo en la comarca.
El nuevo edificio, de más de 22.600 metros cuadrados construidos, es uno de los más grandes de toda la red de Paradores y tiene categoría de 4 estrellas con 86 habitaciones repartidas en tres plantas y distribuidas alrededor de los claustros de estilo neoclásico. Actualmente se han abierto al público 43 habitaciones distribuidas entre la primera y segunda planta.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo considera la red de Paradores Nacionales de Turismo un emblema del sector turístico español que se confirma con la apertura de este nuevo establecimiento. La red oferta un producto diferenciado al del sector privado, centrado sobre todo en la conservación del patrimonio histórico y contribuye a fortalecer el turismo internacional y nacional en España.
Peridis, restaurador y arquitecto
Las obras de restauración y adecuación del Monasterio de San Juan de Corias para convertirlo en parador comenzaron en 2006 y han sido dirigidas por el arquitecto José María Pérez González "Peridis".
La obra ha sido llevada a cabo por Turespaña y ha supuesto una inversión total de 29 millones de euros. Paradores de Turismo se ha hecho cargo del equipamiento de cocina, las obras complementarias, la decoración y las dotaciones.
Una decoración sobre la experiencia turística
La decoración del parador está realizada en base a las experiencias descritas por cinco periodistas internacionales que viajaron hasta el Principado de Asturias y descubrieron diferentes rutas de la Comunidad, que describieron en varios reportajes. Estas narraciones han sido utilizadas por los decoradores como documentación y apuntes en sus trabajos de decoración.
Los interioristas Luis Galliussi, Erico Navazo y Pepe Leal han sido los encargados de "vestir" las zonas comunes y las tres suites, una cada uno. Doce habitaciones han sido decoradas por las hermanas asturianas Covadonga y María Teresa Clavería, del estudio "El 30 de Campoamor" de Oviedo. Todas las estancias del parador reflejan distintos lugares y ambientes de la cultura asturiana; es el caso de las habitaciones que se denominan con nombre de reyes, personajes ilustres, arquitectura típica y villas marineras.