www.nexotur.com

ACCIONES PRIORITARIAS PARA IMPULSAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

CEOE pide la bajada del IVA al Sector, menores trabas administrativas y más apoyo al tejido asociativo

En un documento entregado a Borrego también advierte del ‘desmedido afán recaudatorio sobre el Sector’

lunes 08 de julio de 2013, 01:00h

Al igual que hiciese en abril de 2012, el Consejo de Turismo de CEOE ha elaborado un documento con las acciones prioritarias que a su juicio debe emprender el Gobierno para reactivar la actividad turística. En el mismo, entregado a la secretaria de Estado de Turismo y al que ha tenido acceso NEXOTUR, se incluyen propuestas como un mejor tratamiento fiscal, la reducción de las trabas administrativas, el apoyo al Asociacionismo y una mayor accesibilidad a financiación.

CEOE  lamenta que determinadas decisiones del Ejecutivo han contribuido negativamente al Sector.
CEOE lamenta que determinadas decisiones del Ejecutivo han contribuido negativamente al Sector.

El Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha entregado un documento a la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, donde recoge las acciones prioritarias que se precisan para la reactivación del Turismo. En él, alerta de que la crisis que sufre la economía española "ha alcanzado a las actividades del Sector, ya que la caída del consumo interior ha superado a la mejora de la demanda externa". Asimismo, factores como la fuerte subida de impuestos, tasas y precios públicos han contribuido a este empeoramiento, "en especial la subida del IVA y de las tasas aeroportuarias".

Según el organismo que preside Joan Gaspart, todo ello "seguirá afectando a las ventas y a los márgenes de resultados de las empresas del Sector, que ha visto caer sus reservas y margen de maniobra en estos últimos años". "De no cambiar estos condicionantes, se espera una caída de Producto Interior Bruto (PIB) turístico en 2013 y la desaparición de más empresas, así como la pérdida de empleo", prosigue.

Mejor tratamiento fiscal

Con el fin de contribuir a revertir esta situación, el Consejo de Turismo de CEOE urge un paquete de medidas para 2013, tal y como hiciese en el marco de la III Cumbre del Turismo Español, celebrada el 26 de abril de 2012. Entre ellas, dedica especial importancia a la fiscalidad. En primer lugar, en lo que respecta al IVA, recuerda al Gobierno "el compromiso de reducir el tipo aplicable a las actividades turísticas, tan pronto como se produzca una mejoría de la situación económica".

En este apartado, sostiene que la normativa actual "penaliza" a las agencias de viajes, solicitando que tributen al mismo tipo reducido que se aplica a servicios como el transporte o el alojamiento. También pide que se atiendan las reiteradas demandas de sectores tales como el de congresos y el de alquiler de vehículo de que se les aplique el tipo reducido, siendo así considerados como actividad turística. En materia de IVA, entre sus principales demandas también se incluye que "aquellas actividades que han pasado del tipo reducido al general deben retornar al que corresponde al Sector, el reducido".

Por otra parte, el Consejo de Turismo de CEOE advierte de la "proliferación de nuevos impuestos, sobre todo en ámbitos autonómicos". "En el ámbito local, los ayuntamientos están aumentando sus tasas y precios públicos en temas como las licencias, asfixiando a las pequeñas empresas", lamenta. En este sentido, considera "llamativo" el caso de Baleares, donde su Gobierno está "intentando impulsar nuevos impuestos sobre coches de alquiler, envases y bebidas".

A juicio del organismo, "con estas medidas se demuestra el desmedido afán recaudatorio sobre el Sector Turístico, poniendo en peligro la competitividad del mismo". Por ello, afirma que "es urgente eliminar este tipo de políticas". En el caso de los rumores de una nueva fiscalidad medioambiental a nivel estatal, CEOE entiende que "no debería alcanzar, de llegar a realizarse, a las empresas turísticas".

Plan de apoyo asociativo

Otro de los puntos recogidos en el documento es la "necesidad de que desde las Administraciones públicas se apoye al tejido asociativo y se le considere con una mayor relevancia en la implementación de políticas de promoción y desarrollo sectorial". "Éste debe ser uno de los objetivos que debe recoger TurEspaña en estos momentos en que se está reformulando", asevera. Así, recuerda que el Sector Turístico dispone de unas Organizaciones bien estructuradas que articulan un conjunto de más de 400.000 empresas y que han servido como interlocutores de un tejido empresarial muy fragmentado y de tamaño medio muy pequeño que necesita de organismos fuertes".

Atendiendo al alto porcentaje de turistas que llegan a  España por vía aérea, el Consejo de Turismo de CEOE asegura que "se precisa amortiguar la subida de los costes que ha supuesto el incremento de las tasas aeroportuarias". Al respecto, además del acuerdo alcanzado entre Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y el sector aéreo para limitar los incrementos los próximos años, CEOE propone, entre otras medidas, la bonificación de la estacionalidad para todos los aeropuertos; eliminar el requerimiento de identificación de pasajeros en la puerta de embarque; suprimir la identificación de equipajes de pasajeros en conexión no embarcados, cuando hay garantías de que han pasado previamente controles de seguridad fiables; mejorar la funcionalidad de la navegación aérea; y fomentar la conexión intermodal del AVE con los principales aeropuertos.

Reducción de las trabas administrativas y apoyo financiero

Paralelamente a la aprobación de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, el organismo entiende que "es preciso impulsar una revisión de la normativa —fragmentada y dispersa—, de licencias, medioambiental, seguridad, propiedad intelectual, etc., a fin de lograr su armonización y simplificación". Para CEOE es necesario armonizar legislaciones autonómicas y locales, así como una mejora de los procedimientos "que elimine abusos e inseguridad jurídica" en materias como lucha contra el botellón y la venta callejera ilegal; racionalización de horarios de los establecimientos; competencia ilegal, economía sumergida e irregular; adaptación en la aplicación de la Ley contra el Ruido; simplificación de los procedimientos de licencias de apertura, actividad y obras; armonización de las normas de clasificación de tipos de establecimientos; y clasificación de la normativa sobre juego y loterías en el sector y la reducción de la presión fiscal sobre estos locales.

Como "sector motriz de la economía española", el Consejo de Turismo de CEOE reclama una mayor diversificación en la obtención de financiación por parte de las empresas turísticas. En este sentido, solicita ampliar las dotaciones y abrir más líneas ICO; diseñar un sistema de incentivos fiscales para la reinversión y la contratación; e impulsar un plan de fomento de a innovación y la tecnificación tecnológica en empresas turísticas. Con relación a la primera propuesta, el documento expone que la creación de un fondo para pymes constituido con una aportación mixta de capital privado y público "supondría un instrumento que contribuiría a facilitar la liquidez a las empresas".

Respaldo presupuestario al Turismo social y apuesta por la innovación

En cuanto a la normativa legal, entre otras demandas, insiste en que el desarrollo reglamentario de la Ley de costas "no suponga un obstáculo para los avances logrados en ésta", por lo que entiende que en su tramitación deberán tomarse en consideración sus aportaciones. También pide, entre otras cuestiones, que en la Ley de Garantía de Unidad de Mercado se evite "una desvirtualización de sus objetivos" y que la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual "no perjudique a los intereses del Sector Turístico". Respecto a la Ley de Arrendamientos Urbanos,, a fin de evitar acciones de intrusismo y competencia desleal, considera que "se precisa de un control adecuado" del cumplimiento de la regulación.

Otro de los aspectos recogidos en el documento entregado a la secretaria de Estado de Turismo es la importancia de recuperar "los apoyos presupuestarios al Turismo social en hoteles y balnearios, así como la reinstauración de la Semana Blanca, que permite combinar el Turismo deportivo con el cultural". En materia de Turismo sanitario, subraya que debe potenciarse la competitividad del país "facilitando al turista extranjero poder viajar para obtener un cuidado médico profesional en clínicas privadas".

Por último, el Consejo de Turismo de CEOE reclama un "apoyo explícito para las iniciativas de innovación dentro del Sector Turístico, tanto en el área de sostenibilidad, como en el de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por tanto, solicita acciones de difusión y formación, así como proyectos piloto sectoriales para simplificar, generalizar y estandarizar la implantación de soluciones eficientes.