www.nexotur.com

El ‘big data’ ofrece ‘beneficios potenciales tanto para los viajeros como para las empresas del Sector’, según Amadeus

Su aprovechamiento permite mejorar la toma de decisiones y reforzar las relaciones con los clientes

jueves 27 de junio de 2013, 01:00h
El estudio se basa en la información de empresas de todo el mundo.
El estudio se basa en la información de empresas de todo el mundo.

El big data "marcará el futuro de los viajes", según expone un estudio de Amadeus. Así, sostiene que el aprovechamiento de grandes volúmenes de nuevos datos no estructurados permite mejorar la toma de decisiones, ampliar la innovación de productos y reforzar las relaciones con los clientes.

El Sector de los viajes se encuentra "en un momento decisivo" respecto al big data (sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos). Así lo revela un estudio de Amadeus realizado por el profesor Thomas H. Davenport de Harvard Business School, que concluye que "marcarán el futuro de los viajes, con beneficios potenciales tanto para los viajeros como para las empresas del Sector".

Según expone, el big data tiene el potencial de transformar la manera en la que las empresas de viajes ofrecen sus servicios a los viajeros. Por tanto, aboga por hacer de él una prioridad para maximizar beneficios y ofrecer, al mismo tiempo, una experiencia de viaje más inteligente y personalizada. En este sentido, destaca que el aprovechamiento de grandes volúmenes de nuevos datos permite mejorar la toma de decisiones, ampliar la innovación de productos y reforzar las relaciones con los clientes.

Basándose en la información aportada por directores de tecnología y expertos en big data de empresas de todo el mundo, incluidas Air France-KLM, Cathay Pacific, Eurostar, Facebook, Frontier Airlines, Kayak, Hoteles Marriott y el Aeropuerto de Múnich, el estudio extrae una serie de conclusiones. En primer lugar, remarca que "es el momento de actuar", por lo que insta a las empresas a empezar a medir su nivel de madurez en relación con el Sector, al tiempo que reúnen los conocimientos necesarios sobre ciencia de datos y formulan una estrategia general de big data.

También hace hincapié en la importancia que tendrán las tecnologías emergentes en la evolución del big data. En este sentido, indica que incrementará su potencial gracias a la llegada del nuevo  software de código abierto para dividir las tareas de procesamiento de datos entre varios servidores básicos, así como nuevos tipos de bases de datos con enfoques columnares y verticales, y nuevos lenguajes de programación emergentes.

Desafíos de su despliegue efectivo

No obstante, el estudio también advierte de los desafíos que conlleva el despliegue efectivo de iniciativas basadas en el big data. Por ejemplo, destaca que el Sector "deberá superar varios obstáculos para poder acceder a la oportunidad ofrecida" por esta herramienta, como es el caso de la fragmentación de los datos a través de múltiples sistemas; la coexistencia de arquitecturas de gestión de big data y arquitecturas tradicionales; la búsqueda y contratación de los escasos profesionales con conocimientos de big data; y la gestión de los datos de manera responsable y en el interés común.

Según Davenport, "el Sector se encuentra hoy en la encrucijada del big data, con nuevas tecnologías y técnicas que tienen el potencial de convertir volúmenes crecientes de datos en mayores beneficios y operaciones más eficientes". "Algunas empresas punteras están liderando su uso y ya están experimentando un enorme impacto", asegura, al mismo tiempo que recomienda a aerolíneas, aeropuertos, hoteles, empresas ferroviarias y distribuidores de productos turísticos, que se planteen "si cuentan con una estrategia basada en big data, y si ésta les permitirá situarse a la vanguardia de esta oportunidad".