www.nexotur.com

Las agencias estadounidenses denuncian la falta de transparencia en el desarrollo del nuevo sistema de distribución de IATA

Muestran su preocupación por sus posibles efectos negativos para los consumidores y para la competencia

viernes 19 de octubre de 2012, 01:00h

Las agencias de Estados Unidos hacen pública su disconformidad con el desarrollo del nuevo sistema de distribución de IATA. Tanto ASTA como BTC denuncian que el lobby aéreo les ha negado el acceso a las negociaciones, al mismo tiempo que advierten de sus posibles efectos nocivos para la competencia y los consumidores.

Al igual que la Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA), que ha criticado los "numerosos interrogantes" que plantea el New Distribution Capability (NDC), las agencias de viajes de Estados Unidos se manifiestan contra "la falta de transparencia" que está reinando en su desarrollo. Según denuncia la presidenta de la Asociación Americana de Agencias de Viajes (ASTA), Nina Meyer, "hemos solicitado participar en calidad de observadores, con la posibilidad de plantear preguntas", pero la respuesta de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ha sido que ni su Asociación "ni ninguna otra tendrán acceso al proceso de desarrollo" del nuevo sistema de distribución.

El presidente de la Coalición de Viajes de Negocios (BTC), Kevin Mitchell, también critica que mientras que IATA "habla de un proceso abierto y de colaboración, se niega a que los agentes de viajes estén representados en la mesa de negociación". Además, advierte de que a raíz de los discursos y presentaciones del NDC "hay motivos para preocuparse por los posibles efectos negativos que podría tener en los consumidores, la competencia y los costes".

ASTA asegura que son las aerolíneas las que se han centrado en los precios

Por otro lado, la presidenta de ASTA denuncia que la intervención en el simposio mundial de pasajeros (Abu Dhabi) del consejero delegado de IATA, Tony Tyler, en relación a este asunto, partió de "premisas falsas", como que "con el modelo actual es imposible que la aerolínea pueda adaptar su oferta al cliente, que los GDS se centran en el precio y que los agentes solo ven códigos en lugar de productos". "Con estas observaciones esencialmente culpa a las agencias de la mercantilización de los productos de las compañías aéreas, pero son éstas las que se han centrado en los precios", subraya Meyer.

Así, "rechaza categóricamente la idea de que las agencias no entienden lo que están vendiendo y que son incapaces de comunicar las características del producto a sus clientes". "Si eso fuera cierto habrían desaparecido hace mucho tiempo, pero en cambio, en Estados Unidos canalizaron 68.000 millones de dólares de ventas aéreas", sentencia.