"Las aerolíneas han pensado en su propio negocio y el Estado español por la subida de las tasas aéreas, pero no han tenido en cuenta el impacto económico que tendría en las empresas estas medidas", afirma el presidente de GEBTA España, Michel Durrieu, quien aludiendo a un reciente estudio del consorcio —que reflejaba que por un euro de inversión en viajes de negocio se conseguía un retorno de 10 euros en exportaciones—, y ante el incremento de tasas y recargos que supone un coste de 48 millones de euros en el precio de viaje, calcula que se dejan de ganar en exportaciones en torno a 480 millones de euros. Este gasto extra supone el 1,5% del gasto total en business travel en España (3.240 millones de euros; el 50% de agencias GEBTA).
En este sentido, el director general de GEBTA España, Marcel Forns, asegura que las empresas no van a aumentar su presupuesto en viajes corporativos, por lo que "tendrán que compensar reduciendo su capacidad de viajar". "Estas medidas atacan directamente a las exportaciones y al turismo, dos de los recursos más importantes que tiene España para lograr su recuperación económica", añade Forns. Además, Michel Durrieu añade que el precio medio de un billete doméstico se ha incremento casi un 10% a causa de estas medidas. "Los viajes de empresa anticipan fielmente el comportamiento que van a tener en seguida las exportaciones del país. Sin viaje de empresa difícilmente aumentarán las exportaciones", explica Durrieu.
Asimismo, los responsables de GEBTA España reconocen que en este incremento de precios no han sumado la subida de los precios del carburante que, según indican, cada compañía aérea "añade el recargo que quiera, cuando quiera y durante el periodo de tiempo que quiera", por lo que el aumento de precios es aún mayor y su repercusión también.
Crecimiento del ‘business travel’
A pesar de ello y ante la necesidad de seguir compitiendo en el mercado internacional, las empresas españolas siguen manteniendo su inversión exterior y, por lo tanto, su presupuesto de viajes. En este sentido, GEBTA España cree que el volumen de viajes de negocios seguirá manteniendo la tendencia generada en 2011 y crecerá en torno al 3% en 2012 gracias a una mejor gestión de los recursos. Por ello, el consorcio español recomienda realizar una mayor integración del viaje en la estrategia de la empresa y seguir las directrices de una política de viajes alineada a la estrategia corporativa.
En concreto, las empresas españolas seguirán dirigiendo sus viajes hacia aquellos países donde hay negocio, incrementándose notablemente hacia países emergentes de América Central, Sudamérica, Extremo Oriente e India, manteniéndose hacia los destinos europeos y reduciéndose hacia el interior (España). De hecho, esta tendencia GEBTA ya la ha detectado durante el primer trimestre de este año, con un volumen de viajes un 14,1% inferior en los desplazamientos por España —también debido al incremento del uso del tren—, un 2,8% superior en viajes a Europa y un 12,5% mayor en los viajes al resto del mundo, con un mayor enfoque hacia los países emergentes.
Diferencias con la Unión Europea
Por otro lado, GEBTA expone también las diferencias del mercado español de business travel frente al europeo. La comparativa con los resultados de su ‘Encuesta sobre los Viajes de Negocio en Europa’ pone de manifiesto que, en general, la proyección de los viajes de negocios de los residentes españoles sigue muy pendiente del mercado doméstico, con una propensión menor a la internacionalización respecto del resto de sus colegas de la Unión Europea. La tendencia a un mayor uso del tren y la reducción del uso del avión en términos inversos reflejada por los viajeros españoles, constituyen el reflejo de la pérdida de cuota del avión en las rutas en las que opera el AVE.
GEBTA señala que el mercado español es algo menos maduro que el de buena parte de los mercados europeos analizados y avanza, por ejemplo, un menor seguimiento de políticas de viaje entre los viajeros de España (mayor práctica a reservar en función del criterio de la comodidad/ conveniencia) y el free booking (reserva libre) son una oportunidad de aumentar el control y realizar la consolidación por parte de las corporaciones. Además, En España se ha producido una disminución del nivel de uso del transporte aéreo a favor del mayor uso del tren (que en resultado neto crece como consecuencia de la implantación de la red de AVE). Los viajeros del resto de la Unión Europea manifiestan que han experimentado un crecimiento del nivel de uso del avión, a la vez que han reducido ligeramente el uso del tren como medio de transporte por negocios. "Debe interpretarse —afirma GEBTA— como un indicador de mayor orientación hacia los mercados exteriores, y por consiguiente a la exportación, de las economías de la Unión Europea, respecto de España".